En el ámbito de la salud animal, los veterinarios desempeñan un papel fundamental en la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades. Sin embargo, el uso excesivo e inadecuado de antibióticos ha generado un problema creciente: la resistencia a los antibióticos. Esta situación no solo pone en peligro la salud de los animales, sino que también tiene repercusiones en la salud humana y el medio ambiente.

En este contexto, se han implementado medidas a nivel nacional e internacional para regular el uso de antibióticos en animales y promover un uso responsable de los mismos. Una de estas medidas es la implementación de sistemas de vigilancia y control, como Presvet en España.

El presente artículo tiene como objetivo analizar el uso de antibióticos en España en los últimos años, según los datos de ANIMUSE y la OMSA, así como abordar la problemática de las resistencias a los antibióticos y la implementación de Presvet.

Uso de antibióticos en España: datos de ANIMUSE y la OMSA

Según los datos de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), a través del Plan Nacional de Resistencia a los Antibióticos (PRAN), se ha observado una reducción en el consumo de antibióticos en España en los últimos años.

Los datos de ANIMUSE (sistema de notificación de la venta de antibióticos en animales) revelan que el sector porcino es el que más antibióticos consume, seguido por el sector avícola y el de vacuno. Estos datos también muestran que el uso de antibióticos en España se concentra principalmente en el tratamiento de enfermedades infecciosas en animales de producción, ya que son los únicos datos recogidos hasta ahora, no teniéndose en cuenta a los cada vez más numerosos animales en casa y en las ciudades.

La Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) ha publicado informes sobre el uso de antibióticos en animales a nivel global, incluyendo datos de España. Estos informes resaltan la necesidad de implementar medidas para reducir el uso de antibióticos en animales y promover un uso responsable de los mismos.

La problemática de las resistencias a los antibióticos

La resistencia a los antibióticos es un problema de salud pública global que se ha agravado en los últimos años. El uso excesivo e inadecuado de antibióticos en animales y humanos ha contribuido a la aparición y propagación de bacterias resistentes a los antibióticos.

Estas bacterias resistentes pueden causar infecciones difíciles de tratar en animales y humanos, lo que puede llevar a complicaciones graves e incluso la muerte. Además, la resistencia a los antibióticos también puede tener un impacto económico negativo, ya que aumenta los costos de tratamiento y la duración de las enfermedades.

Presvet: un sistema de vigilancia y control

Con el objetivo de regular el uso de antibióticos en animales y promover un uso responsable de los mismos, se ha implementado en España el sistema Presvet. Este sistema obliga a los veterinarios registrar y notificar la prescripción y dispensación de cualquier tipo de antibióticos en animales ya sean de producción o de compañía.

Presvet desde que se instauró el pasado dos de enero, ha sido objeto de debate en el sector veterinario, la obligación de aprenderse prospectos, desfasados y sin actualizar, ignorar estudios científicos a la hora de elegir tratamientos, el añadido de burocracia bajo amenaza de multas desproporcionadas ha significado una intromisión inimaginable en el sector de la medicina humana.

Como veterinarios nos debemos al uso racional de antibióticos y hemos demostrado nuestro uso responsable a lo largo de los años, no estamos en contra del uso racional, pero no poder recetar por principio activo y depender de los prospectos que cada laboratorio haya elaborado sin atender a actualizaciones y el desabastecimiento en farmacias de dichos fármacos o la venta de envases de uso clínico está llevando a una situación insostenible y absurda a los Médicos Veterinarios.

Comparación con el uso de antibióticos en humanos (datos de la OMS)

La Organización Mundial de la Salud (OMS) también ha publicado datos sobre el consumo de antibióticos en humanos a nivel global. Estos datos revelan que el uso de antibióticos en humanos también es elevado en muchos países, incluyendo España.

La OMS ha alertado sobre el uso excesivo e inadecuado de antibióticos en humanos, ya que esto también contribuye a la aparición y propagación de bacterias resistentes a los antibióticos. En este sentido, la OMS ha recomendado implementar medidas para promover un uso responsable de los antibióticos en humanos, como la educación sobre el uso adecuado de los antibióticos y la restricción de la venta de antibióticos sin receta médica.

Es fundamental reconocer que el uso global de los antibióticos contribuye al problema de la resistencia a los antibióticos. Por lo tanto, es necesario abordar este problema de manera integral, promoviendo un uso responsable de los antibióticos tanto en animales como en humanos. Ya los animales no sólo están en el sector de producción, los animales forman parte de más de la mitad de los hogares españoles y compartimos patógenos que muchas veces llegan desde un quirófano u hospital humano.

Debido a la reducción y uso responsable demostrado por los veterinarios en los últimos años, el exceso burocrático y la coartación de la libertad de elección, no se encuentra justificada, ¿se imaginan si esto llegara a medicina humana? ¿médicos obligados a saber si el prospecto de un antibiótico igual a otro en su principio activo dice: cistitis o cistitis por bacterias gram (-) sensibles a…?

Conclusiones

El uso de antibióticos en animales es un tema complejo que requiere un enfoque multidisciplinario y la colaboración de todos los actores involucrados. Es fundamental seguir trabajando en la implementación de medidas que promuevan un uso responsable de los antibióticos en animales, así como en la vigilancia y control de la resistencia a los antibióticos en general.

La visión única de los animales en el entorno de producción, sin tener en cuenta los vínculos que se producen entre éstos dentro de los hogares, es tener una visión simplista y del siglo pasado. Retrasar tratamientos efectivos cuando sabemos que la cascada de prescripción no va a funcionar puede significar la vida o la muerte de muchos compañeros de vida como está ocurriendo a lo largo y ancho del país.

En este sentido, Presvet puede ser una herramienta útil para regular el uso de antibióticos en animales y promover un uso responsable de los mismos. Sin embargo, es necesario antes de poner en el punto de mira el buen hacer de los veterinarios, ver qué estamos haciendo correctamente y mirar hacia nosotros como humanos para mejorar las cosas.

Amenazar a un profesional con multas de hasta un millón de euros por tratar de salvar a un compañero de vida de la forma que considere más adecuada sin poner en riesgo vida alguna no es el camino.

Asimismo, es importante destacar que la lucha contra la resistencia a los antibióticos es un desafío global que requiere un compromiso a largo plazo y la adopción de medidas a nivel nacional e internacional. Solo de esta manera podremos proteger la salud de los animales, la salud humana y el medio ambiente, algo que como colectivo veterinario llevamos en nuestro juramento hipocrático.

HYGIA PECORIS, SALUS POPULI

Bibliografía

Datos ANIMUSE

Natacha Suárez Rodríguez, Veterinaria clínica y directora de la clínica veterianaria Petxpress