El pasado 17 de diciembre, el Salón de Actos de la Consejería de Sanidad de Castilla-La Mancha, en Toledo, acogió el evento titulado «Resistencias a Antimicrobianos: Retos sanitarios en Castilla-La Mancha», organizado por New Medical Economics y la Dirección General de Planificación, Ordenación e Inspección Sanitaria y Farmacia de la Consejería de Sanidad de Castilla-La Mancha, en colaboración con Advanz Pharma, MSD y Pfizer.
El objetivo del encuentro fue debatir y trabajar sobre los principales retos que representan las resistencias a antimicrobianos (RAM) y las acciones prioritarias del Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN 2022-2024) y su implementación en el ámbito regional de Castilla-La Mancha.
Apertura institucional: un compromiso continuo
En la bienvenida, Carmen Encinas Barrios, directora general de Planificación, Ordenación e Inspección Sanitaria y Farmacia (DGPOIF), destacó el compromiso de Castilla-La Mancha con la lucha contra las resistencias a los antibióticos, subrayando que desde 2020 la región cuenta con un plan regional dedicado a este tema. “Nuestros elementos inspiradores han sido el Plan de Salud de Castilla-La Mancha Horizonte 2025 y el Plan Nacional frente a las Resistencias a los Antibióticos (PRAN)”, afirmó Encinas. Además, enfatizó la importancia de un sistema de gobernanza estructurado y coordinado, que incluye equipos PROA hospitalarios y comunitarios en toda la región.
Por su parte, José María Martínez, presidente de New Medical Economics, señaló que la generación de resistencias antimicrobianas es un problema multifactorial agravado por el uso excesivo e inapropiado de antimicrobianos. “Los programas PROA han demostrado ser herramientas eficaces para minimizar este riesgo y prolongar la vida útil de los antimicrobianos”, declaró.
Avances y perspectivas en programas PROA
En su intervención, Mª Antonia Sepúlveda Berrocal, coordinadora científico-técnica de Castilla-La Mancha del Hospital Universitario de Toledo, realizó un repaso sobre la evolución de los programas de optimización del uso de antimicrobianos (PROA) en la región. Destacó que, desde la creación del PRAN en 2014, se han implementado iniciativas tanto en el ámbito hospitalario como en la atención primaria, enfocándose en la mejora de la calidad asistencial y el cumplimiento de los estándares establecidos por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios.
“Nuestro objetivo es que, para 2025, todos los hospitales de Castilla-La Mancha con equipos PROA alcancen la certificación básica y que, de aquí a 2030, logremos la excelencia”, afirmó Sepúlveda. También subrayó la importancia de involucrar tanto a profesionales como a la sociedad en este esfuerzo colectivo.
Problemática de la resistencia microbiana
La primera mesa redonda que se llevó a cabo durante la jornada llevó por título “Problemática de la Resistencia Microbiana en la actualidad”, estuvo moderada por Joaquín Torres, director médico de la Gerencia de Atención Integrada de Alcázar de San Juan y en ella participaron: Eva Heredero Gálvez, Grupo coordinador PRAN-CLM, Hospital Universitario de Toledo; Jesús García Guerrero, Grupo coordinador PRAN-CLM, Complejo Hospitalario Universitario de Albacete; y Sonia Casallo Blanco, PROA hospitalario, Hospital General Universitario Nuestra Señora del Prado, Talavera de la Reina.
Durante esta mesa se abordó la situación actual de las resistencias bacterianas en la región y sus comparativas nacionales. Jesús García, del Grupo Coordinador PRAN-CLM, destacó la necesidad de establecer indicadores claros para medir el éxito en el control de multirresistencias. También indicó que: “La vacunación es una herramienta clave en la prevención primaria, especialmente para evitar infecciones que podrían derivar en resistencias. Es necesario mejorar las coberturas en adultos, especialmente en grupos de riesgo, donde las tasas actuales son bajas en comparación con la población infantil”.
Por su parte, Eva Heredero, microbióloga del Hospital Universitario de Toledo, remarcó la importancia de la comunicación entre microbiología y clínica para evitar la diseminación de gérmenes multirresistentes.
“Optimizar la selección de pacientes que requieren tratamiento antimicrobiano es esencial para reducir resistencias y mejorar los resultados clínicos”, añadió Sonia Casallo, del Hospital Nuestra Señora del Prado de Talavera de la Reina.
Equipos PROA: clave para el uso adecuado de antibióticos
La siguiente mesa titulada “Equipos PROA: fórmula para el uso adecuado de antibióticos y mejora de resultados en salud”, estuvo moderada por Mª Dolores Fraga, coordinadora del PRAN-CLM, DGPOIF y en la misma participaron: Mª del Carmen Conde García, co-coordinadora científico-técnica de CLM del Hospital Universitario Mancha Centro; Lourdes Porras Leal, PROA hospitalario, Hospital General Universitario de Ciudad Real; y Rafael Carranza González, PROA hospitalario, Complejo Hospitalario Universitario de Albacete.
Esta sesión enfatizó las estrategias exitosas y los desafíos que enfrentan los equipos PROA. Lourdes Porras, del Hospital General Universitario de Ciudad Real, compartió que, gracias al apoyo institucional, han logrado incrementar la toma de muestras y cultivos, reduciendo el uso empírico de antibióticos. «Nuestro trabajo ha demostrado que la formación constante y el apoyo de la dirección son clave para el éxito», explicó.
Por otro lado, Rafael Carranza, del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete, destacó que la cercanía y el contacto directo con los médicos prescriptores son las estrategias más eficaces para implementar recomendaciones. «Establecer relaciones de confianza y colaboración con los equipos clínicos es fundamental para el éxito de los PROA», afirmó. Además, subrayó que «los indicadores de calidad nos han ayudado a medir los avances y optimizar las intervenciones».
Mª Carmen Conde, del PROA del Hospital Universitario Mancha Centro, señaló que «la falta de tiempo sigue siendo un reto», pero resaltó que «la colaboración multidisciplinar y la mejora en pruebas rápidas han facilitado nuestro trabajo». Finalmente, los participantes coincidieron en que el fortalecimiento de las herramientas tecnológicas y el seguimiento constante son esenciales para el avance de los programas.
Coordinación entre ámbitos asistenciales
La última mesa redonda, titulada ‘Coordinación entre ámbitos asistenciales: actuación multidisciplinar clave en la lucha frente a la RAM y uso apropiado de antibióticos”, estuvo moderada por Mª Carmen Román Ortiz, miembro del Grupo Coordinador PRAN-CLM, Dirección General de Salud Pública. Los ponentes en esta ocasión fueron: Isabel Tofiño González, PROA comunitario, Gerencia de Atención Integrada de Talavera de la Reina; Gregorio Romero Candel, PROA comunitario y PROA Hospitalario, Gerencia de Atención Integrada de Hellín; Ramón Orueta Sánchez, PROA comunitario, Gerencia de Atención Primaria de Toledo, Centro de Salud Sillería; Mª del Mar Cutillas Pérez, PROA comunitario y PROA hospitalario, Gerencia de Atención Integrada de Hellín; y Sonia Solís del Baño, PROA comunitario y PROA hospitalario, Hospital Universitario de Guadalajara.
En esta mesa se destacó la importancia de la colaboración multidisciplinar y la comunicación fluida entre niveles asistenciales. Gregorio Romero, del PROA comunitario y hospitalario de Hellín, subrayó que «la coordinación con farmacias y otros servicios hospitalarios es crucial para detectar y abordar problemas de resistencia».
Además, Ramón Orueta, médico de atención primaria, enfatizó la necesidad de «protocolos claros y accesibles que faciliten el manejo de los antibióticos». Por su parte, Sonia Solís, microbióloga del Hospital Universitario de Guadalajara, subrayó que «la comunicación directa y rápida con clínicos mediante herramientas tecnológicas es esencial para optimizar tratamientos».
María del Mar Cutillas, internista de Hellín, explicó que han implementado un sistema de consulta directa para atención primaria, facilitando la elección de tratamientos antimicrobianos. Por su parte, Isabel Tofiño contó que desde la farmacia de atención primaria trabajan “en la formación continua de los profesionales y en la monitorización del consumo de antimicrobianos. Nuestro objetivo es unificar la prescripción en base a guías clínicas y optimizar el uso de los medicamentos, especialmente en los procesos más prevalentes”.
Clausura: una llamada a la acción
Tras la intervención de todos los expertos, se abrió el turno de preguntas, tanto al público asistente presencialmente como por streaming. Una vez finalizado, Laura Ruiz López, directora general de Salud Pública, procedió a clausurar el grupo, quien reafirmó el compromiso institucional para fortalecer los programas PROA y mejorar las coberturas vacunales en adultos. “Es esencial entender la vacunación como un proceso continuo a lo largo de la vida”, señaló.
Con un enfoque en la colaboración multidisciplinar, la formación y la sensibilización, esta jornada se posicionó como un espacio clave para avanzar en la lucha contra las resiste ncias antimicrobianas y reforzar la salud pública en Castilla-La Mancha.