Las tasas de incidencia del cáncer de vejiga son de las más elevadas del mundo (26 por 100.000 habitantes/año), en España se registran de 27 a 30 casos por 100.000 habitantes/año en hombres, y de 3 a 5 casos por 100.000 habitantes/año en mujeres. En concreto en 2022 fue el 5º cáncer con mayor incidencia en España, afectando mayoritariamente a hombres mayores de 65 años; sin embargo, la tasa de mortalidad es de 3,5 por 100.000 habitantes, relativamente baja respecto a otros cánceres. El carcinoma urotelial es el cáncer de vejiga más común, representando el 90% de los casos y afecta a las células uroteliales. Según la clasificación TNM, el cáncer de vejiga a partir de los estadios T4 o afectación ganglionar se conoce como cáncer de vejiga localmente avanzado o metastásico.

En este contexto, New Medical Economics en colaboración con Astellas ha organizado el Encuentro de Expertos ‘Ruta del paciente con cáncer urotelial’, con la participación de un grupo de trabajo multidisciplinar con experiencia en el cuidado de estos pacientes, para analizar y debatir sobre cómo avanzar desde la situación actual hacia la optimización del proceso asistencial del paciente con cáncer de vejiga localmente avanzado o metastásico. El encuentro se realizó en el Aula del Centro de Investigación Biomédica de La Rioja (CIBIR) en Logroño.

En este encuentro, moderado por José María Martínez, presidente de New Medical Economics, se ha contado con expertos de primer nivel, como: Jesús Álvarez Ojeda, gerente de Atención Hospitalaria del Servicio Riojano de Salud (SERIS) ; Gonzalo Aparicio Rodríguez, director general de Prestaciones y Farmacia de la Consejería de Salud y Políticas  Sociales de La Rioja; Ana Isabel Casbas Artal, psicóloga de la Asociación Española Contra el Cáncer La Rioja; Enrique Jurado Martín, facultativo especialista del área de Oncología Radioterápica del Hospital San Pedro; Alejandra Lacalle Emborujo, especialista del Servicio de Oncología Médica del Hospital San Pedro; Pedro Marauri Martínez, supervisor de Enfermería del Servicio de Oncología del Hospital San Pedro; Gustavo Ossola Lentati, director asistencial de Atención Hospitalaria del SERIS; y Daniel Pascual Regueiro, jefe de Sección del Servicio de Urología del Hospital San Pedro.

Proceso asistencial del paciente con cáncer de vejiga en La Rioja

La primera cuestión que Martínez García dirigió al panel de expertos fue sobre el proceso asistencial de esta patología, “¿cuál es la situación actual del proceso asistencial de este tipo de cáncer en la comunidad?”, preguntó a los ponentes.

Gonzalo Aparicio Rodríguez, director general de Prestaciones y Farmacia de la Consejería de Salud y Políticas Sociales de La Rioja ofreció el punto de vista del tratamiento: “Son fármacos de uso hospitalario en los que no hay un protocolo fármaco-clínico determinado para el tratamiento de esta patología. Tenemos esperanza en que llegue más innovación farmacéutica que pueda mejorar los resultados clínicos ya que las medianas de supervivencia son relativamente bajas.

Gustavo Ossola Lentati, director asistencial de Atención Hospitalaria del SERIS indicó que en  patologías emergentes, como puede ser la incidencia cada vez mayor de cáncer de vejiga no se ha implementado ningún tipo de protocolo porque no existe posibilidad de un screening ni de una identificación precoz de esos pacientes. “Dar las instrucciones pertinentes de si puede haber alguna forma de poder identificar mejor a esos pacientes para que de forma precoz pueda ser diagnosticado sigue siendo el objetivo en este tipo de patologías”, añadió.

Pedro Marauri Martínez, supervisor de Enfermería del Servicio de Oncología del Hospital San Pedro, lamentó la falta de seguimiento a este tipo de pacientes, además de la falta de comunicación entre atención hospitalaria y la atención primaria, especialmente en educación sanitaria para el manejo de los pacientes desde atención primaria y cómo llevar a cabo un seguimiento realmente efectivo.

Jesús Álvarez Ojeda, gerente de Atención Hospitalaria del SERIS destacó que sería interesante conocer las prácticas de otros servicios de salud y de otros hospitales que lleven a cabo experiencias de éxito para aprender de ellas e implementarlas en los entornos hospitalarios propios.

Por su parte, Daniel Pascual Regueiro, también destacó el importante papel de la prevención en el cáncer de vejiga: “La prevención pasa por la lucha contra el tabaco. El 96% o 98% de los pacientes que padecen un cáncer de vejiga son o han sido fumadores. El índice en mujeres es algo más bajo porque hasta hace unas décadas no se habían incorporación al hábito tabáquico, pero sí eran fumadoras pasivas”. Además de la prevención, Marauri Martínez señaló la importancia de la optimización del paciente antes de la cirugía para aumentar las posibilidades de supervivencia: “Esta optimización la estamos realizando en la actualidad a través otros canales como la mejora del estado tanto nutricional como de hematocritos. Además, en la actualidad disponemos de la cirugía robótica en la mayor parte de los centros, que nos permite realizar las cistectomías  en la fase de tumor infiltrante, con mayor precisión, menor invasión y disminuyendo estancias hospitalarias y dolor postoperatorio con los mismos resultados oncológicos de control de enfermedad, y de tratamientos inmunoterápicos y quimioterápicos orientados a frenar el desarrollo tumoral, evitando recidivas y el paso a la fase de tumor infiltrante, que es la que más disminuye la supervivencia del paciente con este tipo de tumores”.

Alejandra Lacalle Emborujo, especialista del Servicio de Oncología Médica del Hospital San Pedro, indicó la mejora de la supervivencia de este tipo de pacientes gracias al mayor acceso a fármacos innovadores. “Sin embargo, echamos en falta poder valorar la calidad de vida de esos pacientes, porque hay otros tumores en los que está muy establecido que son mutilantes, como la mama o el colon. Pero realmente los pacientes de vejiga tienen una calidad de vida muy deteriorada por las cirugías a las que han estado sometidos”.

Ana Isabel Casbas Artal, psicóloga de la Asociación Española Contra el Cáncer La Rioja, lamentó el rechazo de muchos pacientes al tratamiento psicológico: “Quizás nos falta concienciar o tener más visibilidad. En tumores como el de mama, los psicólogos somo muy visibles y por eso siempre insistimos en otorgar mayor visibilidad a otros tipos de tumores en los que existe mucho sufrimiento”.

Enrique Jurado Martín, facultativo especialista de área de Oncología Radioterápica del Hospital San Pedro relató que en el paciente en fase avanzada se lleva a cabo un tratamiento con quimioterapia o inmunoterapia, para conseguir intentar lograr el control de la enfermedad y un aumento de la supervivencia. “Los tratamientos suelen ser a largo plazo y generan síntomas urinarios incapacitantes porque obligan al paciente a tener que ir muchas veces al baño con molestia urinaria continua. Es una situación difícil y ahí entra la parte del tratamiento psicológico”, afirmó.

El director asistencial de Atención Hospitalaria del SERIS puso de relieve el papel del médico de atención primaria, esencial en el caso del tratamiento de vejiga, que, según estadísticas, existe un aumento del 35% de expectativa de supervivencia en pacientes tratados por su médico de cabecera. Sin embargo, lamentó el lento proceso que supone en Europa y en España el acceso a la innovación y la aprobación de nuevos fármacos que faciliten el tratamiento de este tipo de patologías. Asimismo, Ossola Lentati demandó mejores herramientas de recogida de datos o indicadores adecuados para conocer los beneficios y los costes económicos de los fármacos.

En la misma línea, Gonzalo Aparicio Rodríguez señaló la complejidad del proceso de financiación de la innovación farmacéutica: “Este año es muy probable que entre en vigencia el Real Decreto de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, donde se espera que tengamos una evaluación de la eficiencia del fármaco que ayude en la toma de decisiones de financiación de un medicamento. No obstante, para acceder a la innovación hay otras vías como medicamentos en situación especial, incluso un ensayo clínico. Es cierto que son más complejos esos procesos para que se acceda a la medicación”, matizó.

Equidad en el acceso a los tratamientos

Gonzalo Aparicio Rodríguez explicó que hay casos concretos que se analizan en comisiones, para determinar el acceso a ciertos. Por ejemplo, cuando se prescribe un medicamento de alto impacto o que se va a utilizar para un uso compasivo. “Deberíamos aspirar a garantizar la equidad en hospitales de la misma comunidad, entre comunidades autónomas e incluso países europeos”, dijo el director general de Prestaciones y Farmacia de la Consejería de Salud y Políticas Sociales de La Rioja.

Gustavo Ossola Lentati reconoció que los recursos no son infinitos y que el coste de los medicamentos para ciertas patologías es altísimo y en un momento determinado el sistema no puede llegar a todo. “Nosotros estamos muy comprometidos con el paciente y nuestro papel es el de concienciar a nuestros prescriptores para valorar adecuadamente a quién van dirigidos esos tratamientos”.

Pedro Marauri Martínez resaltó el papel de la enfermería en el apoyo emocional y psicológico al paciente y lamentó la falta de seguimiento y comunicación con atención primaria, también mediante el sistema informático.

En este sentido, Jesús Álvarez Ojeda, destacó que se encuentran en proceso de integrar la historia clínica informatizada de los dos hospitales de Calahorra y de Logroño. “También está en marcha una segunda fase mucho más compleja, que es integrar la historia de atención primaria con la de atención hospitalaria”, anunció el gerente de Atención Hospitalaria del SERIS.

En cuanto a la aplicación de la inteligencia artificial, Enrique Jurado Martín afirmó que se está utilizando en oncología mediante radioterapia adaptativa: “Aplicamos un escáner al paciente con inteligencia artificial para que adapte el tratamiento a cómo se encuentra el paciente cada día. Funciona con bastante precisión. Estos datos los comprueban tanto el médico como el fisio y realizan las modificaciones que consideren oportuno”.

Otro de los temas tratados fue la relación entre comunidades vecinas para el traslado de pacientes. En esta línea, Enrique Jurado Martín señaló que se trasladan pacientes cuando se requieren aplicaciones de técnicas no disponibles en La Rioja como es la protonterapia. “Existen indicaciones muy claras establecidas por la Sociedad Española de Oncología Radioterápica y aprobadas por el Ministerio que nos permiten derivar pacientes para llevar a cabo el tratamiento con protones ya que supone una mayor precisión, por lo que el riesgo de afectación a los tejidos cercanos disminuye con este tipo de tratamientos”.

Jesús Álvarez Ojeda señaló que La Rioja dispone de 326.000 ciudadanos por lo que resulta imposible disponer de toda una cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud. “Desde hace más de 20 años existen acuerdos con las comunidades limítrofes, fundamentalmente con el País Vasco y en menor medida con Navarra, Castilla y León y Aragón. La relación ha sido espléndida y fenomenal”, destacó el gerente de Atención Hospitalaria del SERIS.

“¿Se utilizan muchas combinaciones en los fármacos oncológicos?”, cuestionó el moderador del encuentro. Alejandra Lacalle Emborujo declaró que sí, aunque no en un gran número de ocasiones: “Están protocolizadas y las combinaciones de quimioterapia están teniendo un gran avance. En este sentido, Gonzalo Aparicio Rodríguez destacó que muchas de las combinaciones que realmente tienen un valor añadido respecto a lo existente y que no están financiadas, se presentan al proceso de financiación.