La resistencia a los antimicrobianos (RAM) es la capacidad de los microorganismos de sobrevivir a las sustancias con el potencial para eliminarlos. Aunque el arranque es un fenómeno natural que confiere a los microorganismos una ventaja biológica, ha sido acelerada por el empleo excesivo y mal uso de antimicrobianos en salud humana y animal, en la agricultura y también por su presencia en el medio ambiente. Este uso inapropiado y esta presencia ubicua ha favorecido la supervivencia de bacterias que han desarrollado mecanismos de resistencia que después proliferan y pueden transferirse a través de elementos de movilidad genéticos.
La RAM supone una grave amenaza para la salud, ya que pone en juego la viabilidad de tratamientos efectivos de infecciones causadas por bacterias, parásitos, virus y hongos. Nos encontramos ante una incidencia cada vez más elevada de patógenos multirresistentes para los que tenemos opciones de tratamiento reducidas, siendo responsable de infecciones graves y de un incremento importante de la morbilidad y de la mortalidad.
La OMS incluye a la RAM entre los diez principales problemas globales de salud pública a los que nos enfrentamos y de los que debemos mantener una estrecha vigilancia y seguimiento. La no acción en relación con la RAM provocaría 10 millones de muertes anuales en el mundo de aquí al año 2050. En ese momento, la RAM se situaría como el principal motivo de mortalidad en la especie humana, por encima del cáncer o de la diabetes. Es imprescindible, por tanto, mejorar nuestra respuesta global ante este gravísimo problema de salud pública. Para abordar esta complejidad se están desarrollando planes como en España, el plan estratégico y de acción para reducir el riesgo de selección y diseminación de la resistencia a los antibióticos, que contiene seis líneas estratégicas de intervención, entre las que figura la vigilancia del uso de los antibióticos y la resistencia a los mismos. Aquí en Galicia se está muy concienciado con este asunto y precisamente hoy con todos vosotros, vamos a debatir sobre este tema.
Ante esta problemática y con el objetivo de Debatir y trabajar sobre los principales retos y necesidades no cubiertas que actualmente presenta la RAM, las acciones prioritarias definidas en el PRAN 2022-2024 y su implantación en Galicia, así como el aporte de la innovación terapéutica en la lucha frente a la RAM identificando oportunidades que impulsen el desarrollo de nuevos antibióticos, New Medical Economics junto con la Consellería de Sanidade de la Xunta de Galicia y el Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña (INIBIC) en colaboración con Advanz Pharma y Pfizer ha celebrado el grupo de trabajo y debate “Resistencia a los Antimicrobianos (RAM) e Innovación”. El evento tuvo lugar en el Colegio Oficial de Médicos de A Coruña – Sede de Santiago de Compostela.
El encuentro contó con las aportaciones de destacados expertos del sector como Jorge Aboal Viñas, director general de Asistencia Sanitaria del Servicio Gallego de Salud; Nuria Suárez Gaiche, Servicio de Epidemiología de la Dirección General de Salud Pública de la Consejería de Sanidad de Galicia; José María Gutiérrez Urbón, Servicio de Farmacia del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña (CHUAC) y coordinador científico técnico PROA de Galicia; José Manuel Iglesias Moreno, farmacéutico de Atención Primaria. CS Val Miñor. Área Sanitaria de Vigo; German Bou Arévalo, jefe de servicio de Microbiología del CHUAC y coordinador del Grupo de Microbiología del INIBIC; Josefa Ares Álvarez, especialista en Pediatría del Centro de Salud Virgen Peregrina – Pontevedra; Dolores Díaz López, Unidad de Enfermedades Infecciosas – Medicina Interna del Complejo Hospitalario Universitario de Ourense (CHUO); Antonio Quiroga Fernández, especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública en el Hospital El Bierzo de Ponferrada; y osé María Martínez García, presidente de New Medical Economics.
Jorge Aboal Viñas, director general de Asistencia Sanitaria del Servicio Gallego de Salud fue el encargado de dar la bienvenida a todos los asistentes. Destacó la importancia de la homogeneidad en el acceso a los servicios de salud por parte de los ciudadanos: “llevamos años trabajando para que no haya diferencias territoriales, para que el gallego que haya decidido vivir donde quiera, cuando tenga un problema de salud y acceda a un servicio sanitario, acceda a los mismos protocolos y tratamientos”, afirmó Aboal Viñas.
La situación de las resistencias antimicrobianas en Galicia
A continuación, José María Martínez García, presidente de New Medical Economics y moderador del encuentro, presentó a Nuria Suárez Gaiche, del Servicio de Epidemiología de la Dirección General de Salud Pública de la Consejería de Sanidad de Galicia. Suárez Gaiche mostró una panorámica de la situación de las resistencias antimicrobianas en Galicia. “La resistencia a los antimicrobianos es una amenaza de salud pública mundial que puede tener importantes consecuencias sociales, económicas y sanitarias, tanto para personas, animales y medio ambiente y que debe ser enfrentada con un enfoque One Health”, afirmó. Según el informe publicado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, el panorama actual en cuanto a las resistencias a los antimicrobianos es ligeramente optimista en base a todo el esfuerzo que se ha hecho estos años en el uso adecuado de antimicrobianos. Si la tendencia persiste, el consumo de antibióticos en humanos podría descender un 3%. “En España también se observaría un descenso, sin embargo, el consumo en España es uno de los más elevados en los países de este informe. En el caso del consumo de antibióticos en animales, las ventas a lo largo de estas dos últimas décadas se han reducido a la mitad y se espera que incluso se alcance una reducción adicional del 10% para el 2035”, declaró Suárez Gaiche.
El farmacéutico en la implantación de Programas de Optimización del Uso de Antimicrobianos (PROA)
José María Gutiérrez Urbón, del Servicio de Farmacia del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña (CHUAC) y coordinador científico técnico PROA de Galicia y José Manuel Iglesias Moreno, farmacéutico de Atención Primaria del CS Val Miñor realizaron una presentación sobre el papel del farmacéutico en la implantación de Programas de Optimización del Uso de Antimicrobianos (PROA). “Desarrollar el papel del farmacéutico en los PROA es una de las grandes líneas estratégicas de los PRAN”, afirmó Gutiérrez. En relación a la monitorización del consumo, existen diversas plataformas para poder hacer un análisis de lo que es el consumo de los antimicrobianos: “En el PRAN disponemos de un mapa del consumo por comunidades autónomas, tanto a nivel comunitario como a nivel hospitalario. A nivel hospitalario se pueden realizar comparaciones entre hospitales del mismo nivel. Para hacer este análisis del consumo es importantísimo conseguir una metodología estandarizada, que nos permita detectar problemas potenciales del uso de los antibióticos e identificar áreas de mejora”.
Para José Manuel Iglesias, el farmacéutico, al igual que en el ámbito hospitalario en la atención primaria, tiene un papel clave en la implantación de los equipos PROA: “Tenemos que implicarnos y responsabilizarnos, al igual que el resto de profesionales de atención primaria, de que los antibióticos se utilizan solo cuando son necesarios y en caso de tener que seleccionar el más adecuado a la dosis adecuada y durante el tiempo que sea necesario. El farmacéutico de atención primaria tiene que desarrollar y fomentar la implantación de estrategias e intervenciones dirigidas a mejorar la prescripción de antibióticos, monitorizar las prácticas de prescripción de antibióticos y ofrecer retroalimentación periódica a profesionales sanitarios y gestores, así como proporcionar recursos educativos a clínicos y pacientes en la prescripción de antibióticos
Problemática de la resistencia a los antibióticos
A continuación, Germán Bou Arévalo, jefe de servicio de Microbiología del CHUAC y coordinador del Grupo de Microbiología del INIBIC, trató la problemática de la resistencia a los antibióticos. Destacó el tremendo impacto en salud y económico que genera la RAM , hasta una pérdida en el PIB entre 1.1-3.8 % a nivel mundial, y 4.95 M de muertes asociadas (de ellas 1.27 M atribuibles a la RAM) durante el año 2019 según la publicación en Lancet el pasado año. “El concepto de One health es importante, ya que la resistencia no solo ocurre en los hospitales, sino que las bacterias resistentes están en el mundo animal y en los ecosistemas ambientales. El consumo de antibióticos en la UE se ha invertido mediante la aplicación del concepto de One Health y ahora es menor en animales que en el ser humano. La FAO, la OIE y la OMS se han reunido para buscar soluciones al problema. La OMS ha emitido un plan de acción global y la ONU ya trató este tema en una reunión de alto nivel”, contó Bou Arévalo.
El uso racional de los antibióticos
Josefa Ares Álvarez, especialista en Pediatría del Centro de Salud Virgen Peregrina y Dolores Díaz López, de la Unidad de Enfermedades Infecciosas – Medicina Interna del Complejo Hospitalario Universitario de Ourense (CHUO), explicaron la importancia del uso racional de los antibióticos en nuestro medio. “Estos últimos años sí que ha descendido el consumo de antibióticos en atención primaria, en general en atención primaria es donde se receta el 92% del consumo de antibióticos”, lamentó Ares Álvarez. “Uno de los objetivos es la disminución de la prescripción en procesos no bacterianos y adecuación de la elección de los ab según el patrón de resistencias del área de trabajo y acorde con la Guía Terapéutica Antimicrobiana del Sistema Nacional de Salud desarrollada en el marco del PRAN”, adirmó. “Para poder desarrollar los objetivos de los PROA en AP es necesario disponer de tiempo, formación específica, dotación de recursos diagnósticos y un feedback de información entre los profesionales de AP y servicios de microbiología, así como el acceso a los datos de consumo y prescripción de AB en tiempo real”, añadió Ares Álvarez.
Desde la perspectiva de Dolores Díaz López, la medicina está segmentada en especialidades. Cada especialidad trata unas patologías y utiliza un tipo de fármacos para paliarlas. Pero los antibióticos son algo transversal. “Prácticamente cualquier especialidad médica utiliza antibióticos y el conocimiento de los antibióticos no siempre es el adecuado, probablemente porque cada vez se complica más y cada vez hay más antibióticos y tipos de infecciones”, explicó Díaz López. “Todos sabemos que existen antibióticos que favorecen más el desarrollo de resistencias que otros y que toda esta prescripción se acompaña de una información clara y precisa tanto para el paciente y para los familiares. Es importante informarles de lo que van a tomar y la importancia de que lo hagan de una forma correcta. Además es importante informar al paciente de que cuando dejen de utilizar ese antibiótico no lo guarden ni lo tiren a la basura ni por el lavabo porque ese antibiótico puede alterar la ecología medioambiental, sino que lo depositen en la farmacia”, señaló Díaz López.
España es uno de los países que más antibióticos consume y con mayores problemas de resistencia puesto que consumimos un espectro muy amplio antibióticos. “Podemos mejorar esto siendo conocedores del problema, en el que intervienen muchos factores. Podemos mejorarlo teniendo una formación en el uso de antibióticos”, señaló Díaz López.
La importancia de la medicina preventiva
Antonio Quiroga Fernández, especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública en el Hospital El Bierzo de Ponferrada destacó la importancia de la Medicina Preventiva y Salud Pública en la RAM. “Es necesario el desarrollo de una cultura de la calidad y seguridad del paciente y que esto se ejerza desde el minuto uno de la atención y durante todo el escalafón terapéutico hasta el final. También se necesitan incentivos para ir adoptando estas medidas. Esto requiere evidentemente inversión y apoyo de las gerencias y los sistemas sanitarios”, señaló Quiroga Fernández.
Por último, se realizó un debate en el que tanto el panel de expertos como el público dialogaron sobre los distintos aspectos tratados en las presentaciones previas. “¿Qué retos y necesidades no están cubiertas todavía por los planes?”, cuestionó el moderador del encuentro. Para Nuria Suárez Gaiche, una de las mejoras que se podrían implementar sería en los centros de larga estancia o de los centros sociosanitarios al tratarse de lugares donde acuden pacientes con una especial vulnerabilidad y que precisan tratamientos antibióticos muy de manera frecuente. “En informe citado anteriormente se encuentra que el 75% de las prescripciones que se hacían en centros de larga estancia podían ser inadecuadas en cuanto a la necesidad real del tratamiento, a la duración o el tipo y que estos factores pueden estar detrás de la existencia de infecciones en estos centros”, afirmó Suárez Gaiche.
“Para abordar este problema se debería crear un sistema de vigilancia que aporte información del consumo de antibióticos en residencias que a nivel nacional en la actualidad no tenemos. Se necesita información y se necesita políticas de programas de uso de antimicrobianos, y quizá, un PROA más centrado en residencias”, explicó Suárez Gaiche.
Por su parte, Josefa Ares Álvarez matizó que si bien es cierto que la vulnerabilidad en las residencias es muy alta, el segundo grupo de mayor consumo de antibióticos son los menores de cuatro años, por lo que son grandes expansores de infecciones y probablemente de neumococo resistentes. Y debido a que los niños son importantes expansiones de infecciones, pueden ser responsables de expandir por ejemplo neumococos resistentes si si hace un uso inadecuado y excesivo de AB en esta población.
La siguiente pregunta que el moderador del encuentro puso sobre la mesa fue el desabastecimiento de antibióticos imprescindibles. José Manuel Iglesias Moreno reconoció que debido a los efectos de la pandemia existieron problemas de desabastecimiento sobre todo en pediatría. “Desde el PROA estamos fomentando porque se utilicen antibióticos de espectro reducido. Son los que realmente están teniendo más problemas de suministro y eso lleva a utilizar otros antibióticos con más capacidad de generar resistencias o incluso utilizar otras formas farmacéuticas con el riesgo de seguridad para el paciente que pueden tener”, matizó Iglesias Moreno.
Desde el punto de vista de José María Gutiérrez Urbón, el desabastecimiento de antibióticos no es un problema excesivamente grave aunque si puntual. “En hospitales hemos tenido hace años desabastecimiento durante meses, pero son problemas a nivel mundial por la escasa materia prima”.
“¿Existe alguna forma de acelerar la llegada de un nuevo antibiótico al mercado?”, preguntó José María Martínez García. José María Gutiérrez Urbón respondió que el proceso de investigación, control y comercialización en un país determinado es muy largo pero “una vez que está comercializado el antibiótico en el país y está disponible no hay excesivo problema”, afirmó Gutiérrez Urbón.
Tras la participación del público asistente y las respuestas por parte de los expertos, José María Martínez García procedió a la clausura del encuentro.