Presentamos un nuevo informe con una evolución en sus planteamientos.
La experiencia, asi como los comentarios y sugerencias que nos vienen realizando, nos ha dejado ver que era mucho más ilustrativo y útil analizar conjuntamente la lista de espera quirúrgica y la de consultas de especialidades. Como se verá permite hacer un análisis más preciso del proceso asistencial y comparar la evolución de las mismas.
La vocación del Proyecto Venturi nunca ha sido centrarse en la actividad no resuelta, es decir, la lista de espera. Era el punto de salida y hemos dado un paso más introduciendo datos de actividad asistencial. La evolución del proyecto y el nivel de desarrollo de la base de datos que va creciendo, estructurando y codificándose nos lo permite, trabajo en el que hemos estado centrados los últimos meses.
Esa estructuración de los más de 130.000 datos con los que cuenta nuestra base de datos (la mitad son entradas y la otra mitad cálculos propios) permiten también agilizar los avances a realizar, mediante la explotación de los mismos. La curva del aprendizaje se va notando en la evolución del Proyecto Venturi.
En los siguientes analizaremos con detalle las diferentes comunidades autónomas, de manera comparada y luego individualmente y un estudio por cada una de las especialidades que están incluidas.
Agradecemos a todas las personas y empresas que nos apoyan, sin los cuales este proyecto no sería posible, Y animamos a otros a que se sumen, Cuantos más apoyos más lejos podremos llegar. Y hay mucha tarea. El sistema sanitario lo necesita.
Pacientes en lista de espera
La Lista de espera de consultas especialidades (primera consulta) se ha incrementado en 252.646 pacientes en los últimos seis meses analizados, y 511.249 desde junio 2020, fecha en la que se empieza a salir de la primera ola, y punto mínimo de pacientes en espera como consecuencia de la pandemia.
Dos semestres creciendo la lista de espera dejan ver una mayor velocidad de derivaciones (tanto desde atención primaria como desde otras especialidades) que de capacidad de resolución.
Comparando el momento previo a la pandemia (diciembre 2019) con la evolución de los pacientes en espera de primera consulta de especialista, se observa una tendencia a llegar a niveles pre pandemia.
Pacientes por 1.000 habitantes en Espera de Primera Consulta. Por Especialidades
En cualquier caso, cabe destacar que el número de pacientes mayor se acumula en el resto de especialidades no desglosadas por el ministerio, fuente utilizada para este informe. Además de incrementar su peso relativo (De 19,68% en diciembre 2019 a 21,61% a junio 2021).
Como consecuencia, el peso de las especialidades analizadas en el conjunto de las Especialidades ha disminuido al 78,39%.
Analizando el impacto de la pandemia, se observa que ha disminuido el número de pacientes en lista de espera de primera consulta en todas las especialidades, si bien siguen siendo traumatología, oftalmología y dermatología (por eses orden) las que mayor número de pacientes acumulan para el conjunto nacional.
La evolución del número de pacientes en lista de espera va a depender del ritmo de entradas a la misma, debiéndose analizar, cuando los datos estén disponibles, el impacto de la pandemia en esta evolución.
Tiempo medio de espera
La bajada de tiempo más destacable, comparando con antes de la pandemia (diciembre 2019), se produce en Traumatología y cirugía general. Siguiendo con dicha comparación, cabe destacar el incremento de tiempo de espera en cardiología, neurología y dermatología, tendencia contraria al resto.
El aumento de pacientes pendientes de primera consulta de especialidades es consecuencia de un incremento de las entradas que, razonablemente, conllevan una disminución de otros parámetros como es el caso del tiempo medio de espera, que tiende en disminuir y ya se sitúa en 12 días por debajo del existente en el momento pre pandemia (diciembre 2019). La confirmación de esta tendencia va a depender de la capacidad de respuesta del sistema al incremento de entradas en lista, la cual puede estar siendo afectada por la evolución de la pandemia.
En un análisis por especialidades, cabe destacar un cierto grado de homogeneidad en el comportamiento, destacando especialmente los tiempos comparativamente bajos de la cirugía general y la ginecología.
La bajada de tiempo más destacable, comparando con antes de la pandemia (diciembre 2019), se produce en Traumatología y cirugía general.
El aumento de pacientes pendientes de primera consulta de especialidades es consecuencia de un incremento de las entradas que, razonablemente, conllevan una disminución de otros parámetros como es el caso del tiempo medio de espera, que tiende en disminuir y ya se sitúa en 12 días por debajo del existente en el momento pre pandemia (diciembre 2019). La confirmación de esta tendencia va a depender de la capacidad de respuesta del sistema al incremento de entradas en lista, la cual puede estar siendo afectada por la evolución de la pandemia.
En un análisis por especialidades, cabe destacar un cierto grado de homogeneidad en el comportamiento, destacando especialmente los tiempos comparativamente bajos de la cirugía general y la ginecología.
La bajada de tiempo más destacable, comparando con antes de la pandemia (diciembre 2019), se produce en Traumatología y cirugía general.
Porcentaje de pacientes más de 60 días
Como consecuencia del incremento de entradas comentado, paralelamente a la reducción del tiempo medio de espera, también se produce una reducción del porcentaje de personas que esperan más de 2 meses, situándose en 38 días, el porcentaje más bajo desde junio de 2018.
Desglosando ese dato por especialidades, destaca el bajo porcentaje de pacientes en espera de consulta de Cirugía General, con una disminución de 11,3 puntos desde el momento anterior al impacto de la pandemia (diciembre 2019).
Observando la especialidad de dermatología, si bien ha disminuido en casi 20 puntos el porcentaje de esperas más de 60 días en el periodo referenciado, se mantiene por encima de la media en este parámetro.
Tanto las especialidades de Oftalmología como de traumatología, además de ser las que mayor número de pacientes acumulan a junio 2021, son las que mayor porcentaje acumula en espera de más de 60 días. Coincide además que la primera (traumatología) es también la que tiene un mayor tiempo medio de espera.
Actividad de primeras consultas especialidades
Sin el impacto de la pandemia deberían haberse realizado en España más de 110 millones de consultas de atención especializada, siendo aproximadamente un tercio consideradas como primeras (proporción que se mantiene a lo largo del periodo analizado).
Analizando las primeras consultas, y para el conjunto nacional y todas las especialidades, se observa el creciente peso de las realizadas por parte de los provisores privados. En condiciones normales, se estima que cerca del 37% de las mismas se realizaran en el ámbito privado.
Las estimaciones de actividad de los 2020 y 2021 se han hecho a título ilustrativo y con ánimo de poder comparar con la realidad en cuanto se conozcan los datos. Estimándose con ello el impacto de la pandemia en la actividad asistencial, principalmente de la demanda no atendida.
Pacientes en lista de espera
Como venimos observando en anteriores avances, desde el impacto de la pandemia (diciembre 2019, último dato pre pandemia) la lista de espera quirúrgica tiende a disminuir. Esto es consecuencia de una mayor reducción de los pacientes diagnosticados y con indicación quirúrgica (entradas). A pesar de una disminución importante de la actividad quirúrgica (salidas de lista de espera). Esta circunstancia ha llevado a una situación donde el número de pacientes, tanto en términos absolutos como relativos (pacientes por mil habitantes), se sitúa en registros por debajo de diciembre de 2018.
Previsiblemente la lista de espera quirúrgica se incremente como consecuencia del incremento de la derivación de pacientes a consultas de especialidades, que ha supuesto un incremento de los paciente en espera para primera consulta.
A junio 2021, las tres especialidades con mayor número de pacientes en lista de espera quirúrgica son traumatología, oftalmología y cirugía general. Por ese orden. Son las mismas que antes del impacto de la pandemia (diciembre 2019, último dato conocido). Pero con una reducción del peso conjunto de más de seis puntos entre diciembre de 2019 y junio 2021 (del 67,78 al 60.49% de los pacientes en lista de espera quirúrgica. De hecho, si el conjunto de especialidades ha disminuido en casi 43.000 pacientes, estas tres especialidades lo han hecho en 20.000.
El comportamiento ante el impacto de la pandemia en cada una de las especialidades es heterogéneo. Comparando el último dato conocido antes de la pandemia (diciembre 2019) con junio 2021, las disminuciones se producen fundamentalmente en las especialidades de otorrinolaringología, oftalmología y cirugía general, por ese orden. Llama la atención la disminución en otorrinolaringología, pues ha disminuido en más de 10.000 pacientes su lista, lo que supone una reducción de 22,5 % de la misma.
Por el contrario, los crecimientos de lista se producen en las conocidas como superespecialidades (neurocirugía, Cardiaca, maxilofacial y torácica, por ese orden). No siendo relevantes en términos absolutos las subidas experimentadas si son relevantes por tratarse de especialidades con escasa lista de espera tradicionalmente.
Tiempo medio de espera
El tiempo medio de espera es uno de los indicadores clave en el análisis de la capacidad de respuesta del sistema sanitario. Esperas excesivas, además de la incomodidad del paciente y posibles trastornos en su vida, pueden conllevar el agravamiento de la patología, así como de otras, asociadas o no, o la aparición de nuevas enfermedades.
Si además los tiempos de espera superan el umbral máximo establecido por las diferentes leyes de garantía, es posible que se produzca un efecto económico en el sistema por tener que generar partidas presupuestarias para cubrir la asistencia en la asistencia privada, si así lo solicita el paciente.
Desde el pico máximo alcanzado tras el primer impacto de la pandemia (dato reflejado en junio 2020), se produce una tendencia a la disminución del mismo, hasta el punto de que en junio 2021 el tiempo medio para ser intervenido quirúrgicamente, en el conjunto nacional y para todas las especialidades, era similar al de antes de la pandemia (diciembre 2019).
En un análisis por especialidades, cirugía plástica, neurocirugía y cirugía torácica son las tres especialidades, por ese orden, que más tiempo medio acumulan a junio 2021. Cabe destacar que la dos primeras están por encima de los seis meses de espera, que es el tope de la ley de garantía de respuesta a nivel nacional. Antes de la pandemia ninguna especialidad está por encima de ese tope.
La Cirugía Plástica ha sido la especialidad que más ha disminuido el tiempo medio (más de mes y medio) entre los dos periodos comparados. También destaca la disminución de los tiempos medios de cirugía pediátrica, casi en un mes, si bien en ningún momento supera los seis meses.
Entre las especialidades que crecen, neurocirugía es la que más tiempo medio acumula, seguido de angiología y cirugía vascular, ambas por encima de medio mes.
La consecuencia de todos estos movimientos en el tiempo medio de espera es una disminución de la variación de respuesta asistencial entre especialidades y, paralelamente, un incremento de la equidad.
Porcentaje pacientes más de seis meses
Complementariamente al tiempo medio, el porcentaje de pacientes que sobrepasan los tiempos máximos garantizados es un dato de calidad asistencial, seguridad en la asistencia y satisfacción del paciente, además de determinar posibles costes financieros extraordinarios.
Coincide con el dato de tiempo medio de espera que son cirugía plástica y neurocirugía son las especialidades, junto a traumatología, que mayor porcentaje de pacientes tienen con esperas que superan los seis meses. Y en las tres especialidades por encima del 25%.
Se observa disminución del porcentaje estudiado, y de manera destacada, en cirugía pediátrica, destacando por el mayor aumento, tanto angiología – cirugía vascular como cirugía cardiaca. Esta última ha doblado su porcentaje en el periodo estudiado, pasando de 4,6% a 9,5%.
Las que menor porcentaje tienen son dermatología, oftalmología y cirugía cardiaca, por ese orden.
Entradas y salidas de lista de espera quirúrgica
El número de entradas y salidas tienden a subir desde junio 2020 y en junio 2021 ya estaba a niveles de junio 2019 (pre pandemia). Aun así el diferencial de entradas y salidas tiende a crecer, situándose a junio de 2021 en el más alto desde diciembre 2016. De esta manera, desde el impacto de la pandemia se acumula un diferencial de 566.483 pacientes.
A pesar de la subida de entradas, las mismas están por debajo de la previsión que se ha desarrollado para este informe (si no hubiera habido pandemia). Resultado: 544.815 pacientes menos, que conforman lo que denominamos demanda insatisfecha . Sumando estos pacientes a la lista de espera quirúrgica estructural, se puede concluir que 1.271.480 pacientes podrían estar pendientes de intervención, si bien más de medio millón están sin indicación de la misma.
Actividad quirúrgica
El número de intervenciones tiende a un crecimiento constante en el periodo analizado. Crecimiento que se produce tanto en el ámbito público como en el privado, si bien el peso de la atención en el ámbito privado tiende a aumentar.
La lista de espera quirúrgica estructural supone más del 20% de la actividad quirúrgica anual, llegando al 39% según la estimación realizada sumando la demanda oculta.
Espera primera consulta y quirúrgica (agregado)
Se observa una mayor oscilación en la listas de espera de consultas sobre la quirúrgica, la cual tiende a subir en términos relativos y tomando como base diciembre 2016.
Desde junio 2020, se observa el importante crecimiento de la lista de consultas sobre la caída sostenida de la lista quirúrgica.