La inteligencia artificial (IA) avanza rápidamente y ya impacta en la sanidad, mejorando diagnósticos, tratamientos y el cuidado del paciente. Lo que antes parecía ciencia ficción es ya una realidad: la IA es una herramienta con potencial transformador, pero su implementación en el sistema sanitario enfrenta desafíos clave.
Uno de los principales retos es la adaptación del propio sistema sanitario: si nos llevó décadas implantar la historia clínica electrónica1, ¿qué nos hace pensar que ahora iremos más rápido? Además, no todos los profesionales sanitarios están adoptando la misma actitud frente a esta tecnología. Los “believers” la impulsan (experimentan y evangelizan), los “negacionistas” la rechazan y los “escépticos”, la gran mayoría, dudan de su veracidad y, de momento, miran para otro lado. El ego del médico es también parte del problema de aceptación porque supone admitir que una máquina “puede” sustituirle. Sin embargo, la IA no busca suplantar al profesional, sino potenciar su labor.
Un dato esperanzador es que el Espacio Nacional de Datos de Salud cuenta con un presupuesto de 100 millones para mejorar las capacidades tecnológicas del SNS. Además, España es uno de los países con mayor preparación digital en salud, pionera en compartir datos sanitarios y en liderar ensayos clínicos2. El problema fundamental es que para orquestar esta transformación digital se necesitan perfiles técnicos especializados, capaces de manejar, filtrar y analizar la inmensidad de datos de salud que generamos. He aquí, pues, otro desafío a tener en cuenta: la capacitación de los profesionales sanitarios en IA. Según una encuesta reciente, donde incluyeron más de 1.000 médicos españoles, el 78% asegura no haber recibido formación adecuada, lo que limita su capacidad para evaluar la fiabilidad y la precisión de la IA 3,4.
El futuro exige que los médicos equilibren conocimientos clínicos y tecnológicos, y para ello precisan recibir formación específica5, que se integre desde el pregrado hasta la educación médica continuada. Universidades, colegios profesionales e incluso la industria farmacéutica ya ofrecen programas de capacitación en competencias digitales para sanitarios. Aun así, solo uno de cada diez médicos en España afirma tener una formación sólida en IA 3,4.
A pesar de la brecha formativa, la mitad de los especialistas ve con optimismo la inclusión de la IA en la medicina. Más que una cuestión de aceptación, el verdadero desafío es aprender a utilizarla de forma ética y eficiente sin deshumanizar la atención médica3,4. La IA nunca debe reemplazar el juicio humano ni la empatía en la relación médico-paciente. La experiencia y la intuición de los sanitarios siguen siendo insustituibles. La IA solo tendrá sentido si refuerza una atención médica más humana. Si ChatGPT va a ser el “ayudante” de los médicos del futuro, quizá sea hora de que adopte también el juramento hipocrático. ¿Alguien lo habrá intentado ya?
Bibliografía
- Rodríguez, R. M. A., Alfaro, I. G., Toledo, R. B., & Rodríguez, J. D. C. (2021). Historia clínica y receta electrónica: riesgos y beneficios detectados desde su implantación. Diseño, despliegue y usos seguros. Atención Primaria, 53, 102220. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2021.102220
- Asociación Española de Bioempresas (AseBio) (2024, diciembre). Aplicación de la IA en los espacios de datos sanitarios. Retos y oportunidades para España. Conclusiones de la sesión. https://www.asebio.com/actualidad/noticias/aplicacion-inteligencia-artificial-espacios-datos-sanitarios
- Cotelo, M. (2024, 9 de septiembre). Medscape. Informe de Inteligencia Artificial y Medicina: resultados de los médicos españoles. https://espanol.medscape.com
- Lopez, D. J. (2024, 27 octubre). «¿Qué Opinan los Médicos Españoles sobre la Inteligencia Artificial en Medicina en 2024? https://www.linkedin.com/pulse/qu%C3%A9-opinan-los-m%C3%A9dicos-espa%C3%B1oles-sobre-la-artificial-en-damian-chbxf/
- Joison, N., Barcudi,R.J., Majul, E.A., Ruffino, S.A., De Mateo Rey, J.J. (2021). La inteligencia artificial en la educación médica y la predicción en salud. Rev. Methodo, 6(1):44-50. https://methodo.ucc.edu.ar/files/vol6/num1/Methodo%20V6%20N%c2%b01/ART%20N7%20REVISI%c3%93N%20JOISON.pdf
Carolina Egea Merlos, CEO de Synuptic – Sinergias en Salud
carolina.egea@synuptic.es