Ana Barceló Chico, Consellera de Sanitat de la Comunitat Valenciana

Aunque la mayor parte de su trayectoria profesional ha estado vinculada al mundo del derecho y de la política, Ana Barceló, consellera de sanitat de la Comunitat Valenciana desde junio de 2018, asegura que su profesión le ha ayudado mucho para afrontar la gestión de la sanidad valenciana. En esta entrevista para New Medical Economics ha desvelado los retos a los que se ha enfrentado y se enfrenta, datos de lista de espera, las líneas estratégicas que está siguiendo, indicadores de calidad y proyectos de big data, entre otros temas. 

 

¿En qué le ha ayudado ser abogada para afrontar la gestión de la sanidad valenciana?

Creo que la experiencia profesional del mundo del derecho y la experiencia posterior dentro del Parlamento Valenciano me han dado una visión que puedo incorporar a la Sanidad, que es abrir el abanico de perspectivas y también el abanico de soluciones que se pueden plantear. En el mundo del derecho no hay una única solución a un problema o un litigio y en la medicina tampoco, por tanto, esa perspectiva abierta de contemplar y a analizar todo me lo aportó el mundo del derecho.

 ¿Cuál es el estado actual de la sanidad valenciana?

El estado actual de la sanidad valenciana es como en la mayoría de las comunidades autónomas, porque compartimos también problemas como el déficit de profesionales, pero también el de la financiación y en la Comunidad Valenciana todavía es más acuciante la necesidad de buscar un acuerdo que nos permita no estar por debajo de la media del resto de comunidades. Sobre todo porque no podemos consentir que haya inequidades territoriales y por eso es fundamental que abordemos la cuestión de la financiación, una cuestión que además yo he planteado y planteé a la ministra Carcedo porque creo que necesitamos ese espacio, es una necesidad sobre todo en nuestra Comunidad que ya arrastramos también de por sí una infrafinanciación, por tanto sumamos una infrafinanciación y el déficit de la sanidad valenciana.

¿Está siguiendo las mismas líneas estratégicas que la anterior consellera de Sanitat en su gestión o ha sufrido modificaciones?

El proyecto sigue siendo el mismo, sí es cierto que cuando uno asume responsabilidades siempreintroduce su impronta, su experiencia y también su manera de conducirse. Yo creo que no son las mismas estrategias e idénticos problemas, sino que tenemos un único proyecto y es verdad que la perspectiva y la manera de analizar, y la manera de abordar y acometer esos problemas es diferente.

¿A qué retos se ha enfrentado y se enfrenta?

El primer reto al que me tuve que enfrentar cuando llegué a la Conselleria es que yo tomé posesión un viernes y el domingo siguiente venía el Aquarius, por tanto tuvimos que redactar todos los protocolos y organizarnos muy bien sanitariamente para poder atender a los 633 inmigrantes que llegaron. Y luego el reto del día a día de la gestión, la gestión de la Sanidad siempre es compleja y por tanto la gestión diaria es también algo a lo que nos enfrentamos todos los días.

 ¿Cómo están trabajando en transparencia desde esta Conselleria?

Lo primero que empezamos a poner en práctica en el año 2015 son los informes de gestión, que nos permiten evaluar anualmente cómo está nuestro sistema. Cuando nosotros llegamos al gobierno no existían, el último Informe que se hizo, pero incluía toda una legislatura fue de 1995-1999. Estos informes de gestión que hoy en día hacemos anuales los colgamos en nuestra página web del portal de transparencia de la Generalitat y se cuelga además en la página web de la Conselleria, de tal manera que cualquier ciudadano o cualquier grupo de interés puede perfectamente acceder a la memoria, que nos ayuda también a evaluar cómo estamos. Este es el grado de transparencia más importante que podemos hacer y es que estén a la vista todos los datos y se puedan valorar.

 ¿Hace falta mejorar las infraestructuras sanitarias de la Comunitat Valenciana? ¿En qué situación se encuentra el parque tecnológico de las mismas? ¿Cuentan con un plan de renovación?

Desde el año 2015 y cuando hayamos concluido esta legislatura habremos invertido en infraestructuras hospitalarias y en primaria en menor medida unos 345 millones de euros. No solamente porque algunos de nuestros centros hospitalarios requerían reformas sino porque también teníamos que dar cabida al nuevo parque tecnológico que hay que incorporar, y también porque hay que ampliar en algunos casos la cartera de servicios. Ahora estamos también, que lo hemos incluido en los presupuestos de 2019, en un proyecto para Atención Primaria, una inversión a infraestructuras a 4 años de 22 millones de euros porque algunas infraestructuras se han deteriorado con el paso del tiempo y en otras que necesitamos ir ampliando algunos servicios. También las inversiones las hemos destinado a humanizar espacios y en concreto muchas de esas inversiones, además de ampliar por ejemplo el número de quirófanos, también han ido destinadas a humanizar urgencias y zonas pediátricas, que son sobre todo las zonas en la que los pacientes llegan con un poco más de angustia.

¿Sufre Valencia un envejecimiento de la población similar al del resto de España?

Sin lugar a dudas, por eso tenemos una larga esperanza de vida, no hay un crecimiento de la natalidad. Tenemos que abordar muchos retos de futuro que están ahí.

¿Podría hablarnos del estado de las listas de espera en la Comunitat Valenciana?

La estadística de la lista de espera la publicamos trimestralmente, lo que quiere decir que esa lista de espera, en los momentos puntuales como en Navidad y el trimestre vacacional se incrementa, también en esta ocasión y este año porque hemos tenido que cerrar quirófanos para poder abordar temas de infraestructuras y evidentemente el dato no ha sido el deseable. El resto, yo creo que estamos como la media española. Necesitamos rebajar esa lista de espera, pero también es cierto que necesitamos no solamente fijarnos en esa lista de espera sino en los resultados que obtenemos porque creo que es importante. Estamos como en el entorno de la media y con el hándicap que cuando hacemos publicaciones trimestrales hay algunos momentos en los que la lista de espera se dispara.

 ¿Cómo influye el turismo en la sanidad valenciana?

Influye muchísimo porque nosotros somos destino turístico y tenemos muchos desplazamientos no solamente nacionales sino extranjeros y de la Comunidad Europea, y esto también es algo que estamos pidiendo al Gobierno de España que resuelva y es que se nos compense de alguna manera a través del fondo de garantía esas atenciones que prestamos y que todavía no están siendo compensadas. No solamente hablo de la atención sanitaria programada sino de las atenciones que tenemos que prestar en esta comunidad que es turística y que el número de desplazamientos es muy importante.

Dejando de lado el Modelo Alzira, ¿cuál es su opinión acerca de la colaboración público-privada en el sector sanitario?

La colaboración público-privada en el ámbito de la medicina tiene que existir porque entre otras cosas nos aportan tecnología, investigación, innovación y por tanto tiene que ser convivencia colaborativa entre la gestión pública y la privada. La gestión pública no puede absorber totalmente la demanda y necesitamos y requerimos de la privada. De hecho tenemos conciertos en diálisis, en resonancias magnéticas, para el plan de choque y reducir esa espera quirúrgica que nos permite acudir a la sanidad privada para que contribuya, porque creo que la finalidad es la misma.

 ¿Qué se está haciendo en materia de I+- D+i? ¿Y en concreto en La Fe a través de su Fundación de investigación sanitaria?

Ahora mismo tenemos tres institutos públicos de investigación además del Príncipe Felipe y vamos a ir a por un cuarto, en Alicante, por lo que completaremos y tendremos la investigación a muy buen nivel. En concreto en La Fe estos días hemos conocido que el Instituto Carlos III le ha concedido más de 2 millones de euros para proyectos de investigación. En el año 2017 tuvimos 167 proyectos de investigación, 32 más que en el 2016. Yo creo que se está haciendo buena gestión y además con una captación de fondos europeos que creo que la están situando en una posición de referencia.

¿Qué indicadores de calidad asistencial utilizan? ¿Considera que son mejorables?

Nosotros utilizamos los acuerdos de gestión, que son los que miden diferentes aspectos, se establecen los objetivos para cada departamento, luego se evalúa y también se cuelgan en la página web para que haya una participación ciudadana y puedan también valorar y opinar de esa asistencia para saber las debilidades que podemos tener. Por ello, es importante saber lo que opinan desde la gerencia de los departamentos sobre los objetivos que se han alcanzado, pero también nos importa lo que opina la ciudadanía respecto de esos servicios que prestan. Creo que es un buen sistema de valoración y anualmente también lo revisamos para incorporar nuevos objetivos que consideremos que son importantes para mejorar.

¿Están llevando a cabo proyectos de big data e inteligencia artificial en la Conselleria?

Sí, estamos llevando un proyecto europeo junto con Canarias y Andalucía, es importantísimo obtener y gestionar bien los datos para poder planificar, si no es imposible. Es fundamental porque sino no podemos planificar la Sanidad y de eso se adolece todo el sistema, de tener datos reales que nos posibiliten mejorar además la prestación asistencial como las urgencias, el tiempo de hospitalización, los reingresos. Hay muchas cuestiones que necesitamos resolver los responsables políticos para hacer una gestión más eficiente.