¿Por qué no un plus en la salud materno-infantil?

La muerte materna se define como la defunción de una mujer mientras está embarazada o dentro de los 42 días siguientes a la finalización del embarazo, es decir, tras dar a luz. Esta puede deberse a cualquier causa relacionada con el embarazo o su atención, pero no a causas accidentales, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Según este organismo, en 2023 unas 260.000 mujeres murieron durante o después del embarazo o el parto, y la mayoría de estas muertes podrían haberse evitado. La mortalidad materna en España, según el registro del INE de 2021, fue de 3,26 por cada 100.000 nacimientos. Sin embargo, según el Grupo Español

2025-04-15T09:31:00+00:0015 de abril de 2025|

Tenemos margen de mejora. Midas lo que midas

Desconozco si tenemos el mejor sistema sanitario del mundo. Probablemente, depende de lo que midas. Tampoco me atrevo a asegurar que tengamos a los mejores profesionales. Desde luego, podemos estar orgullosos, pero, otra vez, depende de lo que midas. Sí puedo asegurar, por otro lado, que tenemos margen de mejora. Midiendo casi lo que midas. Esto es lo que vemos en el Barómetro Sanitario, uno de los mejores recursos para conocer la opinión de la ciudadanía en torno a los servicios sanitarios públicos y cuyos resultados globales del 2024 acaban de ser publicados.     Para conocer el rendimiento o desempeño del sistema sanitario no debemos fijarnos en un

2025-04-01T09:39:43+00:001 de abril de 2025|

No estamos hablando del futuro, es el presente actual: Inteligencia Artificial en Medicina

Las aplicaciones de IA en medicina permiten a los profesionales de la salud optimizar procesos, reducir errores humanos y ofrecer una atención más personalizada. Desde herramientas que analizan imágenes médicas hasta plataformas que permiten monitoreo remoto, estas soluciones están cambiando la forma en que se proporciona atención médica a nivel global. A medida que la Inteligencia Artificial se integra en la práctica médica diaria, se abren nuevas oportunidades para optimizar procesos, mejorar resultados y hacer que la atención médica sea más accesible y personalizada. Vamos a ver algunas de las aplicaciones más revolucionarias de la IA en medicina. PathAI utiliza aprendizaje automático para analizar muestras de tejido y mejorar

2025-04-01T08:01:33+00:001 de abril de 2025|

Regulando el futuro de la salud: cómo el Reglamento de IA y el Espacio Europeo de Datos Sanitarios moldean la IA médica en Europa (II)

El RIA en salud: los ingredientes de la receta europea Los elementos centrales del Reglamento de Inteligencia Artificial pueden ser tres. El primer tipo se centra en la gestión y control de riesgos, el segundo, en el uso de datos y documentación, y el tercero, en información y transparencia. Primer tipo: gestión y control de riesgos Las reglas son bastante lógicas. Como usar IA puede afectar los derechos de las personas hay que: Hacer planes para reducir riesgos. Asegurar que el uso sea seguro. Mantener siempre el control humano. Estas reglas también coinciden con las leyes de protección de datos y buscan que la privacidad esté incluida desde el

2025-03-17T16:05:16+00:0017 de marzo de 2025|

Quien dijo que el cambio era fácil, no se enfrentó a ello…

El reto del cambio en la adopción de nuevas tecnologías en salud Como ya se ha debatido regularmente en esta sección, cuando se habla de innovación en tecnología médica, a menudo se destaca su creciente complejidad y su impacto positivo en la atención sanitaria. Sin embargo, rara vez se reflexiona sobre cómo se lleva a cabo su adopción en los sistemas de salud. La introducción de nuevas tecnologías diagnósticas o terapéuticas requiere demostrar su eficacia y eficiencia para justificar la inversión, pero ¿qué ocurre con la gestión del cambio necesaria para su implementación exitosa? La gestión del cambio: un aspecto clave a considerar En 2019, la Organización Panamericana de

2025-03-04T12:17:57+00:004 de marzo de 2025|

Humanos sintéticos, una nueva frontera tecnológica

Los humanos sintéticos o avatares IA son entidades digitales impulsadas por inteligencia artificial que se asemejan a los humanos en apariencia, personalidad, comportamiento e inteligencia. Representan una nueva frontera en la evolución de los grandes modelos lingüísticos, yendo mucho más allá de los chatbots que podemos encontrar con frecuencia en atención al cliente, en páginas web de entidades gubernamentales, empresas de servicios o bancos, por ejemplo. Las interacciones digitales con humanos sintéticos se basan en comprender el contexto gracias a la IA y ofrecer respuestas similares a las de un humano. El objetivo es redefinir el compromiso digital, es decir, poder mejorar la eficacia de la comunicación y reforzar

2025-03-04T10:09:06+00:004 de marzo de 2025|

De la consulta presencial a la pantalla: influencers virtuales y la divulgación de salud. ¿Un paso más en la salud digital?

En la sesión de “Comunicaciones”, conducida por mi compañero de Health 2.0 Basque, Gonzalo López, dentro de XI Congreso Internacional de Salud Digital, dirigido por Marisa Merino, directora gerente de OSI Bidasoa de Osakidetza, y organizado de la mano de la Asociación Salud Digital y la Fundación Signo, en el marco de los Cursos de Verano de la Universidad del País Vasco UPV/EHU, en el Palacio Miramar en Donostia-San Sebastián, me llamó la atención la ponencia realizada por Sebastián Sánchez Castillo, profesor del Departamento de Teoría de los Lenguajes y Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Valencia, que versó sobre el proyecto RED_ER. Sebastián se preguntaba: “¿Son

2025-02-17T11:16:24+00:0017 de febrero de 2025|

Regulando el futuro de la salud: cómo el Reglamento de IA y el Espacio Europeo de Datos Sanitarios moldean la IA médica en Europa (I)

Alerta regulatoria! ¿En qué punto nos encontramos? En los últimos meses, la Unión Europea ha dado pasos significativos para establecer un marco regulatorio integral que aborde los desafíos y oportunidades de la era digital en diversos sectores. Más allá del ya conocido Reglamento de Inteligencia Artificial1 (RIA), que entró en vigor el 1 de agosto de 2024, la UE ha aprobado una serie de normativas complementarias que buscan fortalecer la protección de los ciudadanos y fomentar la innovación responsable. Entre estas nuevas regulaciones destacan la normativa sobre responsabilidad extracontractual de IA2, la actualizada directiva europea de productos defectuosos3, publicada el 18 de noviembre de 2024 y el recientemente aprobado

2025-02-04T12:31:31+00:004 de febrero de 2025|

¿Nos app-licamos el cuento?

Según la Confederación de Salud Mental de España (www.consaludmental.org), un 6,7% de la población española padece ansiedad, el mismo porcentaje que enfrenta depresión. Estas cifras, recogidas en la Encuesta Nacional de Salud de España de 2017, reflejan una realidad alarmante. Además, entre el 2,5% y el 3% de la población adulta sufre un trastorno mental grave, lo que supone más de un millón de personas (Fuente: Estrategia en Salud Mental del Sistema Nacional de Salud 2009-2013). Por otro lado, casi la mitad de los jóvenes españoles de entre 15 y 29 años (48,9%) considera haber enfrentado algún problema de salud mental, según el II Barómetro Juvenil de Salud y

2025-01-16T09:49:48+00:0015 de enero de 2025|

Inteligencia Artificial en la mesa Health 2.0 Basque en el XI Congreso de Salud Digital

Ha pasado tiempo desde aquel verano de 2016 cuando constituimos Health 2.0 Basque, con el objetivo de reunir a los todos los agentes del entorno de la Salud Digital en Euskadi, procedentes tanto del sector público como privado, para compartir los últimos avances de la tecnología en salud y conocer proyectos emergentes del tejido empresarial local. El primer encuentro lo celebramos en enero del 2017. Nuestro último encuentro ha sido este año dentro del XI Congreso Internacional de Salud Digital, organizado de la mano de la ASD, Asociación Salud Digital y la Fundación Signo, en el Palacio Miramar en Donostia – San Sebastián. El congreso, dirigido por Marisa Merino,

2024-12-20T10:39:59+00:0020 de diciembre de 2024|
Ir a Arriba