Dimensión afectiva de la gestión sanitaria

Pudiera parecer provocador, pero la gestión sanitaria está orientada a mejorar las condiciones de vida de las personas. De personas con nombres y apellidos, con un organismo sobre el cual en muchas ocasiones actuamos, pero también con una importantísima dimensión emocional y afectiva, sobre la cual también intervenimos, no siempre deliberadamente y con un objetivo definido. La Real Academia de la Lengua incluye entre los significados de la palabra afectividad “el conjunto de emociones y sentimientos de una persona”. No entraremos en el basto mundo de la psicología y la psiquiatría para analizar la importancia de estos aspectos en los procesos curativos de las personas. Pero sí es responsabilidad

2022-05-10T08:54:54+00:0010 de mayo de 2022|

Turismo sanitario, un reto por desarrollar

Vivimos en un país privilegiado en cuanto a clima, calidad de vida, sistema sanitario y con una buena oferta en servicios turísticos complementarios que desde, un punto de vista terapéutico, pueden suponer un apoyo a la rehabilitación. Entra dentro de lo natural querer promover nuestras áreas de excelencia y conseguir nuevas fuentes de financiación que nos permitan seguir avanzando a través del turismo sanitario. Esto no es nuevo y ya se han dado diferentes iniciativas con mayor o menor éxito. Ahora se trata de trabajar para impulsar y mejorar, sin miedo, las acciones que pongan en valor y fortalezcan las redes de actores necesarios para crear o adaptar estas

2022-09-21T16:31:24+00:006 de abril de 2022|

Planetary Health como herramienta de desarrollo de negocio

“If the major determinants of health are social, so must be the remedies” Sir. Michael Gideon Marmot Sin ninguna duda son tiempos convulsos los que nos toca vivir, en mi anterior artículo trataba de avanzar sobre la sociedad líquida de Bauman y sus infinitas repercusiones sociales y por ende en la gestión sanitaria. Pero quizás ya se ha quedado obsoleta esa visión líquida por inestable y superficial, tal vez nuestro entorno ha pasado de un mundo VUCA a un mundo BANI, como afirma el investigador Stephan Grabmeier. El mundo VUCA (volatile, uncertain, complex and ambiguous) deja paso a nuestra nueva realidad, que es sin ninguna duda mucho más BANI

2022-04-06T08:40:08+00:006 de abril de 2022|

Responsabilidad Social Empresarial y gestión sanitaria

Ni mucho menos me considero un experto en Responsabilidad Social Empresarial (RSE) por lo que me acerco a esta inmensa área del conocimiento desde la perspectiva de la gestión sanitaria en la que me encuentro mucho más cómodo y cercano en mi expertis. Es muy frecuente escuchar que no se puede ser buen profesional si no se es buena persona. Aplicando una elemental economía de escala, no podemos tener un buen hospital lleno de profesionales magníficos, si no tenemos un equipo humano repleto de buenas personas. Si no queremos caer en un “buenismo” absurdo, nos lleva esto a la reflexión del papel de las áreas de Responsabilidad Social Empresarial

2022-03-01T10:26:45+00:001 de marzo de 2022|

El paciente no es el centro del sistema

El pasado día 10 de febrero un respetado médico de familia y director de un centro de salud compareció con otros compañeros en la Comisión de Salud del Parlamento de Navarra para informar sobre la situación de la red de Atención Primaria de esta comunidad. Pronunció una frase que sintetiza a la perfección la situación no solo de Atención Primaria, sino del conjunto del sistema de salud. En esa declaración aseguró que el objetivo para la Atención Primaria debe ser "que el paciente sea el centro del sistema", “ya que ahora no lo es". Más información con menos palabras, imposible. Durante el verano de 1967, con motivo de graves

2022-03-01T10:22:29+00:001 de marzo de 2022|

Gestión del talento sénior y la diversidad generacional

La longevidad alcanzada representa uno de los mayores logros de nuestra sociedad, lo cual supone una oportunidad para reorientar y reorganizar las futuras condiciones laborales. Debemos dejar de percibir el crecimiento del segmento de personas mayores como un problema que precisa una solución para abordarlo como el gran capital económico, cultural e intelectual que implica. En este artículo planteo la necesidad de incorporar la variable edad a lo que actualmente entendemos como diversidad, y que atiende al género, raza, capacidades físicas o cognitivas, para recoger el valor diferencial que cada generación puede aportar. Compresión y análisis de las implicaciones del envejecimiento de la plantilla La nueva realidad demográfica tiene

2022-02-08T11:08:07+00:003 de febrero de 2022|

Dos años de pandemia

Se cumplen casi dos años desde que comenzó la pandemia en España, y más de dos desde que comenzó en China. Aunque todavía no hayamos superado esta pesadilla que ha cambiado nuestras vidas, conviene analizar algunas de las cosas que se han hecho bien, pero también las que han sido y son manifiestamente mejorables, con la remota esperanza de que mejoren. Lástima que nuestro Gobierno siga posponiendo la evaluación externa y por expertos independientes que nos ha prometido en reiteradas ocasiones, porque entonces todos podríamos tener una opinión informada sobre lo ocurrido. Podemos calificar como excelente la respuesta de nuestro sistema de salud, que ha sido de capaz de

2021-12-21T12:05:50+00:0021 de diciembre de 2021|

Un enfoque estratégico de la experiencia de paciente para activar su valor clínico, de calidad de vida y económico

La experiencia de paciente genera impactos en salud, bienestar y económicos. Sin embargo, la mayoría de las organizaciones sanitarias sigue optando por acciones aisladas. Solamente con un enfoque estratégico y de proceso se puede activar el valor que aporta a pacientes y organizaciones el trabajo desde la experiencia de paciente.

2022-02-10T09:52:34+00:0024 de noviembre de 2021|

¿Cómo podemos impulsar la investigación cualitativa desde las gerencias?

Los estilos de vida poco saludables, cuyos orígenes, causas y opciones de intervención se encuentran en la comprensión del comportamiento de las personas, están en la base de la proliferación de las enfermedades crónicas. Esta situación está convirtiendo la metodología cualitativa en una herramienta importante en Ciencias de la Salud para conseguir proveer a los usuarios de servicios adecuados, eficaces y eficientes.

2021-11-18T11:55:45+00:0018 de noviembre de 2021|

Las imprescindibles reformas de la Atención Primaria

La Ley General de Sanidad de 1985 tuvo tres ejes principales, la aprobación de los derechos del paciente, la creación del Sistema Nacional de Salud y el desarrollo de la Atención Primaria. Se consideraba indispensable una red de Atención Primaria para mejorar tanto el estado de salud de la población como la asistencia individual. Cuando han transcurrido 36 años de su aprobación, la Atención Primaria se encuentra en una situación de grave deterioro que exige importantes reformas, no solo para afianzar su existencia, sino también para respetar el derecho de los ciudadanos a recibir unos servicios de calidad. Las causas de esta crisis son múltiples, pero las de mayor

2021-10-21T11:45:51+00:0021 de octubre de 2021|
Ir a Arriba