Nuevos tiempos para la gestión de servicios de emergencias sanitarias

Pretendo en este artículo aportar elementos de discusión sobre los modelos de gestión de servicios de emergencias sanitarias; suscitando diálogo y debate al respecto puesto que las nuevas realidades de nuestro entorno vaticinan cambios sustanciales en esta materia. La asistencia prehospitalaria, a las emergencias o incluso la atención sanitaria no presencial de los servicios de emergencias diseñados por las diferentes comunidades autónomas se deberían encontrar en la vanguardia del modelo asistencial del futuro inmediato en el Estado. La incorporación de la Experiencia de Paciente como eje vertebrador del trabajo desarrollado por estos servicios debe verse reflejada en la estructura organizativa, en la formación y en el hacer diario de

2022-10-04T09:26:14+00:004 de octubre de 2022|

Evaluación, aceptación y financiación de la salud digital en Europa

La transformación digital es un ejemplo claro de los cambios en nuestra sociedad que tienen incidencia en el entorno de la salud. La salud digital está comenzando a madurar, ofreciendo beneficios tangibles para los pacientes, y existe consenso sobre que el futuro de la atención pasa por integrar las aplicaciones, a través de prescripción médica, en nuestros sistemas de salud. Pero previamente es necesaria la creación de infraestructuras tecnológicas en un marco de usabilidad, seguridad, interoperabilidad; la implementación gradual para profesionales y pacientes; una estructura de gestión eficiente, tanto para el sistema como para los usuarios y, como no, una regulación que permita que las aplicaciones de salud digital

2022-09-29T10:53:59+00:0029 de septiembre de 2022|

Los tópicos de siempre sobre la gestión pública o privada sazonados con palabrería insufrible

El Gobierno ha aprobado el anteproyecto de ley que modifica diversas normas para consolidar la equidad, universalidad y cohesión del Sistema Nacional de Salud (SNS). Esta norma modifica algunos aspectos de la legislación anterior, referidos a la gestión pública y privada de los centros y servicios asistenciales, la universalización de la asistencia y la cartera común de servicios, entre otros. Como es habitual desde hace cierto tiempo en las disposiciones legales, se aprecia el empleo indiscriminado de latiguillos, tópicos, lugares comunes, y redundancias, sin mencionar errores de concordancia de género y número. Se emplean expresiones como “maximizar” (dos veces); “minimizar” (ocho veces); “sin dejar a nadie atrás” (siete veces);

2022-07-01T08:18:32+00:001 de julio de 2022|

Transhumanismo y gestión sanitaria

A diario en los hospitales de todo el mundo se escuchan llantos de vida, llantos de despedida, risas cómplices y gritos de dolor; a diario en nuestros hospitales se vive, se goza, se siente, todo ello intensamente. Vida en estado puro, sin distractores, sin filtros ni retoques. La O.M.S.[1] define la salud como “el estado de bienestar físico, mental y social; y no la mera ausencia de enfermedad” y es este concepto de salud integral el que nos encontramos en nuestros centros sanitarios. Porque las personas que a ellos acuden no solo han visto mermada su salud en la dimensión física, caer en ese reduccionismo sería extremadamente peligroso y

2022-07-21T00:45:41+00:0030 de junio de 2022|

Alzheimer: ¿800.000 pacientes olvidados?

El Alzheimer, que afecta principalmente a las personas mayores, es la principal causa de demencia en todo el mundo y genera grave discapacidad a quienes la padecen. En nuestro país se estima que unas 800.000 personas sufren esta enfermedad. A ellos habría que sumar casi un 40% más, son los casos aún no diagnosticados. Los efectos del Alzheimer son devastadores. La pérdida de autonomía personal, el hundimiento de la calidad de vida y el empobrecimiento se proyectan con intensidad sobre quienes padecen Alzheimer y sus familias. El apoyo de cuidadores ha de ser constante y los gastos a soportar son elevados. El coste medio oscila entre 17.100 y 28.200

2022-07-01T02:47:53+00:0014 de junio de 2022|

Benchmarking o porqué nos cuesta levantar el teléfono

Una vez más, tenemos tendencia a utilizar una palabra inglesa para definir estrategias. En este caso se trata de aquellas que nos llevan a tomar de un punto de referencia o comparación: el benchmark. Miramos hacia nuestro entorno para saber cuál es nuestra situación y que nos pueden aportar experiencias ajenas a nosotros para, a continuación, establecer la dirección o plan estratégico que queremos afrontar. Pero cuidado, no se trata de imitar, sino de promover la mejora continua de nuestro modo de hacer en base al conocimiento de posibilidades, éxitos y errores que ya se han producido en otros contextos. La idea es incorporar la visión externa a una

2022-06-01T09:40:13+00:001 de junio de 2022|

Del hospital líquido a los entornos asistenciales de la Planetary Health

El concepto de hospital líquido ha tratado de traspasar las paredes de los hospitales y salir fuera, aproximándose a los pacientes y sus entornos familiares. Utilizando la tecnología como base sobre la cual sustentar ese “hacer” en el propio espacio real del paciente. Una utilización de la tecnología que no se limite exclusivamente a la telemedicina o la telemonitorización, sino que despliegue todo su potencial con la inteligencia artificial, las redes sociales, el internet de las cosas, etc. Un cambio de paradigma organizativo y asistencial que se encamina más hacia una medicina proactiva, colaborativa y personalizada; siempre utilizando como palanca de dicho cambio las TIC. Sin ninguna duda, un

2022-05-31T15:21:58+00:0031 de mayo de 2022|

El liderazgo de enfermería en la transformacion digital del sistema sanitario

Hay temas que se tratan de forma recurrente en los foros de gestión sanitaria, como lo fue en su día el de benchmarking, y que requieren de su puesta en práctica para dotarlos de sentido cuando se encuentra la oportunidad. En este contexto, el acceso a la información sobre las estrategias de gestión de otros sistemas sanitarios, nos abre la visión de nuevos escenarios, a partir de cuyo análisis podemos ampliar nuestro conocimiento en relación a unos retos que hoy son comunes. Una de esas líneas de pensamiento puede verse reflejada en la Guía WGLL, que el NHSX (ahora Dirección de Transformación del NHS de Inglaterra) ha publicado el

2022-05-26T15:05:50+00:0018 de mayo de 2022|

Dos indicadores del Sistema Nacional de Salud

El COVID-19 ha puesto de manifiesto las debilidades del sistema de salud y cuestiona seriamente su sostenibilidad. Tanto los datos de lista de espera quirúrgica como los del barómetro sanitario muestran dos debilidades importantes, el aumento de pacientes pendientes de intervención y el descenso de la satisfacción de los ciudadanos con el sistema. El crecimiento de la lista de espera es un fenómeno que ya existía antes de la pandemia y la pérdida de satisfacción se ha objetivado en el último barómetro sanitario. El sistema de salud tiene que cambiar de estrategia y proponerse hacer las cosas de otra manera para que continúe siendo nuestro bien más preciado. El

2022-05-11T09:02:04+00:0011 de mayo de 2022|

Uno de los objetivos prioritarios en post-pandemia debe seguir siendo la investigación en cáncer

Los números hablan por sí solos: en 2020 se diagnosticaron aproximadamente 19,3 millones de nuevos casos de cáncer en el mundo, y se augura que la cifra podría aumentar en las dos próximas décadas hasta los 27 millones de casos1. Es fundamental recordar que el cáncer sigue constituyendo una de las principales causas de morbi-mortalidad del mundo, y por ende en nuestro país, como pudimos comprobar recientemente con el informe ‘Las cifras del cáncer en España 2022’2. Ante este panorama, la mejor solución es apostar decididamente por la I+D en Oncología para comprender mejor el cáncer y poder combatirlo. Porque invertir en investigación supone invertir en mejorar las técnicas

2022-05-14T10:06:08+00:0011 de mayo de 2022|
Ir a Arriba