Cómo hacer un modelo de participación. El Modelo ICE-VH

Otros autores: Ana Martí, Coordinadora d' Atenció i Participació Ciutadana y Responsable del proyecto ICE-VH. Los cambios más demandados a las organizaciones sanitarias pasan por trascender un enfoque dirigido a la práctica clínica y considerar otros aspectos. Estos aspectos abarcan la forma de gestionar la orientación de los servicios al usuario o la participación, individual y colectiva, tanto de pacientes como de profesionales, en la toma de decisiones. Afrontamos grandes retos que hacen necesaria más y mejor innovación, también en la gestión. La cronicidad o el envejecimiento no pueden abordarse desde enfoques heredados, sino con nuevos modelos, que contemplen cuestiones asociadas con el largo plazo y apuesten por criterios

2023-04-17T09:35:07+00:0017 de abril de 2023|

Lagunas en la protección de la confidencialidad de la información clínica

La seguridad de la información clínica es consustancial a la asistencia sanitaria. Las leyes de protección de datos y de derechos del paciente han reforzado el concepto de secreto profesional de los médicos y otras profesiones de salud, porque ahora también se sanciona a aquellos profesionales que acceden indebidamente a la información clínica sin causa justificada, aunque guarden secreto de esa información. Por lo tanto, la obligación de preservar la confidencialidad se ha convertido en una exigencia inexcusable para todos, los profesionales, los centros sanitarios y los servicios de salud. A pesar de esta exigencia inexcusable, son relativamente frecuentes los accesos indebidos a la historia clínica por profesionales de

2023-03-16T15:37:40+00:0016 de marzo de 2023|

Objeción de conciencia. El médico ante sus convicciones morales y ante la Ley

Discurso para el ingreso como Académico de Honor de la Academia Médico-Quirúrgica Española (28-02-2023) Existe, como principio general y sustrato de la paz social, la necesidad de que los ciudadanos estén sujetos al cumplimiento de la Ley. No parece defendible, así, con carácter general, indeterminado e incondicionado, que los individuos puedan tener el derecho a incumplir cualquier obligación legal bajo el pretexto o el motivo de que va en contra de sus propias creencias o convicciones. Pero la afirmación anterior no obsta, sin embargo, para que, en la mayor parte de los ordenamientos jurídicos democráticos, se reconozca un ámbito garantizado de libertad de conciencia, máxime si las razones de

2023-03-16T12:16:47+00:0016 de marzo de 2023|

Confianza y acreditación para los contenidos de salud digital

Promocionar el empoderamiento ciudadano en materia de salud, está cada vez más relacionado con una utilización intensiva de internet y las redes sociales en todas sus dimensiones. Internet es una herramienta muy potente, que da refugio a diversidad de opciones de comunicación, pero la calidad, fiabilidad y rigor de algunos de los contenidos que alberga es, cuando menos, dudosa y variable. Surge entonces la necesidad de implantar criterios para evaluar la calidad, que permitan separar la información fiable y contrastada de aquella que no lo es. Nuestro objetivo como profesionales de la salud es contribuir a la fiabilidad y calidad de la información relevante de salud en Internet, tanto para

2023-03-03T11:14:07+00:003 de marzo de 2023|

Ubuntú

Hace poco Jordi Pujol en una entrevista con Jo Tazawa recogida por Europa Press y que se presenta en el libro L´última conversa (Trobada a Queralbs) de la editorial Lapislàtzuli, afirmaba que ante la baja natalidad de Cataluña los catalanes y su identidad se vería minorizada ante “tanta y tanta inmigración”. Según información de la ONU la población subsahariana se doblará en el año 2050[1]; y mientras la tasa de crecimiento demográfico de España está en el 0,14% en la inmensa mayoría de los países del África subsahariana está por encima del 3%. Entre el año 2012 y el 2021, Etiopía creció en términos absolutos 27,56 millones de habitantes,

2024-05-06T09:05:00+00:0014 de febrero de 2023|

Estrategia, liderazgo y coraje

Después de la pandemia por COVID-19 el Sistema Nacional de Salud se encuentra en una difícil situación que no parece mejorar con el transcurso del tiempo. Los últimos datos publicados por el Ministerio de Sanidad, que corresponden a junio de 2022, lo que en sí mismo es un dato, indican que el número de pacientes en lista de espera quirúrgica es de 742.518 personas con una demora promedio de 113 días. Un 17,6% de esos pacientes esperan más de 6 meses su intervención quirúrgica. El promedio de espera para una consulta de hospital es de 79 días y un 43,9% de los pacientes esperan más de 60. Estas cifras

2023-02-01T11:35:28+00:001 de febrero de 2023|

Pues no

Pues no, lo lamento, pero tiene que quedar muy claro que los pacientes no podemos estar de acuerdo en que las movilizaciones y reclamaciones de los médicos se traduzcan en huelga. Los pacientes somos los grandes perjudicados de la situación que está viviendo España en nuestra Sanidad y si además de eso la solución de los médicos es ir a la huelga, el daño que sufrimos es mayor, las listas de espera se hacen interminables y la desesperación y cabreo de los ciudadanos es más que comprensible. Entendemos todo lo que dicen y reclaman los profesionales de la Sanidad, ¿cómo no vamos a entenderlo? No somos ajenos a todo

2023-02-01T11:32:15+00:001 de febrero de 2023|

Cómo ser médico en un país en guerra

Hace poco más de 20 años Galina Binat Vladislavovna, ginecóloga ucraniana, llegó a España, un país cuya cultura siempre le había atraído: “Comencé a estudiar español mientras realizaba mis estudios de Medicina en mi país”. Un máster en la Universidad Complutense le dio la oportunidad de llegar a Madrid, aunque lo que hizo que se mudara definitivamente fue el nivel de libertad que percibía: “Cuando llegué todo era nuevo para mí. Quedé totalmente impactada por el nivel de libertad y tantísima alegría que me parecía que había”. Residente en Toledo, para Galina Binat, el 19 de febrero de este año será una fecha que jamás podrá borrar de su

2023-01-16T17:27:44+00:0016 de enero de 2023|

Conceptos, clave para la transformación digital

Con el avance progresivo e imparable de las tecnologías de la información y comunicación, nos situamos en una situación sin precedentes en cuanto a cantidad y calidad de datos acumulados y debemos afrontar los cambios en la manera de gestionarlos. Entre ellos, la digitalización de la información sanitaria, la atención basada en el valor y la simplificación de la producción y el acceso a los datos, que están estimulando su utilización y análisis para la toma decisiones. Nuestra misión ahora es convertir esta información, en ocasiones redundante, infra o mal utilizada, en conocimiento operativo y funcional. El incremento de fuentes de datos heterogéneos, potencia los problemas de acceso por

2023-01-16T17:14:44+00:0016 de enero de 2023|

Los factores psicosociales y la gestión sanitaria

La profesión con mayor esperanza de vida en España es la de religioso o religiosa; la segunda profesión con más esperanza de vida es la de director o directora de orquesta. Hay en estas dos profesiones un común denominador que considero trascendente, el componente vocacional de ambas. Tienen a su vez otra característica que las hace muy similares, la necesidad de crecimiento personal y profesional permanente. En los últimos años nos estamos encontrando con un decrecimiento sustancial del carácter vocacional en los estudiantes de medicina y enfermería; mucho más acuciado aún en el resto de las profesiones del sector. Atraídos por tratarse de un sector de actividad con muy

2023-01-13T18:41:24+00:0016 de diciembre de 2022|
Ir a Arriba