Sobre los rebrotes
Artículo publicado aquí No gusta utilizar la expresión “segunda ola del COVID-19”, por eso utilizo la palabra rebrotes, para no molestar.
Artículo publicado aquí No gusta utilizar la expresión “segunda ola del COVID-19”, por eso utilizo la palabra rebrotes, para no molestar.
En nuestro imaginario, una pandemia de elevada mortalidad solo aparecía cómo una sombra oscura de la historia de la humanidad, que tenía lugar en un pasado marcado por la falta de conocimientos en materia de salud y por una higiene precaria.
Desde la última vez que me asomé a estas páginas han sucedido muchas cosas y, salvo alguna excepción, muy pocas buenas.
Una emergencia sanitaria exige la inmediata adaptación, incluso transformación, del sistema de salud y un empleo intensivo del análisis de datos.
Estos días he leído multitud de artículos que proponen claves para la Sanidad post crisis … que siguen diciendo exactamente lo mismo que se decía antes. Si bien siguen siendo propuestas correctas, a las que la sensibilidad actual puede aportar más peso e incentivos para su implantación, aquí os quiero presentar algunos ítems concretos generados específicamente en la pandemia y que afectarán a nuestra gestión.
Aunque la pandemia muestra síntomas de remisión en España aún estamos lejos de poder celebrar su final. Por ello, aunque todavía no parece el momento de evaluar la gestión de esta crisis por las autoridades, sí que es oportuno extraer las primeras conclusiones y lecciones aprendidas.
La revolución digital se conoce como la tercera revolución industrial y la salud ocupa un lugar protagonista, con un 10 por ciento del PIB mundial.
Cuando el Instituto Nacional de Previsión (INP) creó la red de hospitales de la Seguridad Social optó por una estrategia coherente con los principios falangistas de los sucesivos ministros de trabajo de la dictadura.
Acaba el año con los peores datos de listas de espera de la Historia reciente de España.
Partimos de la base de que todo enfoque investigativo tiene ventajas y desventajas, lo que hace que ningún método sea adecuado para todos los propósitos. En el caso de la investigación cualitativa, obtenemos una importante herramienta para el estudio, diseño y desarrollo de políticas de salud que comporten intervenciones eficaces y efectivas en la población. Entender la dinámica de las relaciones entre profesionales y pacientes, acerca a los responsables la información adecuada para abordar las necesidades de quienes demandan atención sanitaria. INTRODUCCIÓN Este enfoque aporta una aproximación al mundo empírico y una mayor comprensión de emociones, hábitos y conductas relacionados con los procesos de salud y enfermedad en un