Infraestructura y equipamiento de los hospitales y centros de salud

Estamos ante un cambio profundo de lo que debe ser un centro sanitario, tanto en su arquitectura como en su diseño interior, espacios y flujos de trabajo. Un centro con un diseño paramétrico, que debe responder, tanto a los cambios en el desarrollo de la asistencia sanitaria, como a los nuevos procesos de atención y configuración de equipos y flujos de trabajo. Ya no podemos, ni debemos pensar en los hospitales como “residencias sanitarias” como en el pasado. Los hospitales deberán ser centros de alta resolución, eficientes y eficaces, centros de control para la asistencia domiciliaria de sus pacientes; centros especializados en ciertas patologías, centros capaces de trabajar en

2022-02-08T10:35:21+00:0015 de septiembre de 2021|

El paradigma de la desnutrición y el equilibrio nutricional

Ya en 2011 se publicó un ambicioso estudio realizado por la Fundación Bamberg sobre la dieta de los españoles, consistente en una Encuesta Nacional de Ingesta Dietética (ENIDE 2011) por encargo de la AESAN. El estudio alcanzó a 3.000 familias, dividiéndose el territorio nacional en cuatro zonas y contemplando la ingesta en las cuatro estaciones del año: primavera, verano, otoño e invierno. La conclusión fue que, en general, se comía una dieta mediterránea y saludable. Se exceptuó la dieta infantil y de adolescentes, cuyas conclusiones me temo serían diferentes. Hoy, diez años después, cada vez más, debido al avance de la medicina molecular y la metabolómica, se está evidenciando

2022-02-07T10:08:15+00:0026 de julio de 2021|

Primer Congreso Internacional Humans de la Humanización de la Asistencia Sanitaria

A continuación, se recogen en este reportaje algunas de las mesas redondas y conversaciones con pacientes más relevantes del I Congreso Internacional Humans de la Humanización de la Asistencia Sanitaria, celebrado en Madrid del 17 al 19 de junio: Conversaciones con pacientes Clauda Tecglen y Dolors Poblet durante su conversación con Candela Calle. La primera conversación a destacar es la que tuvo lugar con dos pacientes el primer día del Congreso, sus participantes fueron Claudia Tecglen, presidenta de la Asociación Convives con Espasticidad, y Dolors Poblet, paciente oncológica del Instituto Catalán de Oncología (ICO). La dinamizadora de esta sesión fue Candela Calle Rodríguez, directora gerente del Instituto

2021-07-26T09:05:14+00:0026 de julio de 2021|

La encrucijada del Sistema Nacional de Salud

Nuestro sistema de salud se encuentra en una encrucijada a causa de su difícil situación. Antes de la pandemia ya se cuestionaba su sostenibilidad y ahora la preocupación es o debería ser mucho mayor. Esta situación obliga a definir su estrategia durante los próximos años, lo que supone elegir entre dos opciones. La primera opción es la clásica, aumentar el gasto, hacer planes y repetir tópicos del tipo “potenciar la Atención Primaria”, “centrar el sistema en el paciente”, “compromiso con la sanidad pública” y otros similares. La segunda opción es la de la innovación, que intentaría buscar otro camino que también defienda el sistema de salud, que esté centrado

2021-07-07T12:49:00+00:007 de julio de 2021|

Sudoku asistencial de la sanidad pública española

La sanidad pública española afronta un sudoku asistencial de resolución compleja. Son muchos los vectores que visibilizan las limitadas capacidades de su infraestructura y recursos actuales en el contexto que vivimos. El puzle es de este calibre: a la atención del 75% de los cuatro millones de afectados por el contagio del COVID (el resto lo gestiona la sanidad privada), se une la obstinada estrategia de vacunación a toda la población española en exclusiva mediante recursos públicos, la gestión ordinaria de las necesidades asistenciales en todo el territorio y, por último, hay que añadir la asistencia sanitaria del agravamiento de otras patologías no-COVID por la demora en los diagnósticos

2021-07-23T13:38:42+00:0016 de junio de 2021|

De la planificación estratégica a la planificación operativa: ¿Oportunidad o sobrecarga en tiempos de pandemia?

La planificación estratégica debe guiar a las organizaciones de la mejor manera posible entre desafíos y retos constantes. La pandemia ha sido un claro ejemplo, pero leyéndola en positivo y desde el punto de vista de la gestión, ha revelado puntos fuertes (aplicación de soluciones tecnológicas) y debilidades a corregir (problemas en la atención a otras patologías).

2021-05-27T10:40:10+00:0026 de mayo de 2021|

Tecnologías de la información y de la comunicación en el sistema de salud después de la pandemia

El sistema de salud se enfrenta a los retos habituales de envejecimiento de la población, prevalencia de las enfermedades crónicas, coste de las nuevas tecnologías sanitarias, dificultades presupuestarias, mejorable gestión de sus profesionales y un arcaico modelo de gestión.

2021-05-07T10:47:58+00:007 de mayo de 2021|

Tres retos para el sistema sanitario

Me gustaría aprovechar este blog para reflexionar y aportar mi visión públicamente sobre la pospandemia. Sabéis, los que seguís estas entradas al blog, que me gusta reflexionar y analizar la actualidad con frecuencia, para intentar anticiparme y tomar las mejores decisiones para mi organización, para los grandes profesionales que trabajan en ella y, sobre todo, para los ciudadanos y su atención sanitaria. Por eso, basándome en mi análisis de los problemas y retos actuales de los sistemas sanitarios, me gustaría explicar por qué pienso que el impacto del COVID va a perdurar en el medio y largo plazo.

2022-02-08T10:37:56+00:0016 de abril de 2021|
Ir a Arriba