Smart hospital (hospitales inteligentes): retos de la transición

La gestión sanitaria ha experimentado una evolución significativa a lo largo del tiempo, pasando de modelos asistenciales tradicionales basados en los famosos expedientes clínicos físicos, con una cantidad de papel exorbitante y almacenes llenos de archivos, a la incorporación progresiva de tecnologías digitales que optimizan la atención y administración hospitalaria. Desde la implementación de registros electrónicos de salud en la década de 1960, hasta el auge de la telemedicina y la automatización hospitalaria en estos tiempos, sin duda alguna se puede decir que la tecnología ha sido un pilar fundamental y trascendental en la transformación del sector salud. En la actualidad se acuña el término de smart hospital (hospital

2025-04-01T09:31:35+00:001 de abril de 2025|

Cinco años después. Las consecuencias de la pandemia

Se cumplen cinco años desde la declaración del inconstitucional estado de alarma decretado por el Gobierno con motivo de la pandemia por la COVID-19. Además de recordar a aquellos que fallecieron y a quienes tuvieron un comportamiento ejemplar, conviene valorar las consecuencias que ha tenido la pandemia para nuestro sistema de salud. Cinco años después, no se ha creado la agencia de salud pública. Cinco años después no se tienen noticias ni de las reservas estratégicas de material sanitario ni de planes de contingencia ante otra pandemia. Cinco años después seguimos sin una legislación sobre el ejercicio de la autoridad en caso de pandemia que evite el bochorno de

2025-04-01T09:29:35+00:001 de abril de 2025|

La necesidad de un modelo para gestionar la participación ciudadana e impactar en la experiencia del paciente en los hospitales

La atención en los hospitales no solo depende de los recursos clínicos y tecnológicos, sino también de la calidad en la gestión y la participación de los ciudadanos. Un modelo de gestión eficiente de participación ciudadana, puede transformar significativamente la experiencia del paciente y del profesional, garantizando un servicio más humano, accesible y eficaz. La necesidad de un modelo de gestión Los hospitales son organizaciones complejas que requieren una gestión estructurada para optimizar sus recursos y mejorar la calidad del servicio. Un modelo de gestión aporta un marco estructurado que nos ayuda a planificar, ejecutar y controlar los procesos. En nuestro caso, estructurar la participación para mejorar la experiencia

2025-03-17T16:13:40+00:0017 de marzo de 2025|

La inteligencia artificial revoluciona la industria farmacéutica: de la investigación a la producción

Según un informe del centro de investigación en fármacos de la Universidad de Tufts, desarrollar un fármaco nuevo puede costar alrededor de 2.600 millones de dólares y tomar entre 10 y 13 años. Solo tres de cada diez generan ingresos que superan los costos medios de investigación y desarrollo. No es ni barato ni rápido conseguir ese compuesto objetivo de una investigación. ¿Podría la inteligencia artificial cambiar este paradigma?, ¿podría ser el motor de cambio que acelerase la identificación de moléculas con probabilidades, optimizara ensayos clínicos y mejorase la eficiencia en las cadenas de producción? ¿Te parece que lo exploremos? Exploraremos cómo algoritmos avanzados y métodos de aprendizaje automático

2025-03-17T15:51:57+00:0017 de marzo de 2025|

Gestión es acción: Maurice Blondel como marco conceptual

La filosofía de la acción de Maurice Blondel1 ofrece un marco conceptual valioso para abordar los complejos desafíos que enfrentan los directivos de la salud en la actualidad. El pensamiento blondeliano, centrado en la tensión entre la "voluntad que quiere" y la "voluntad querida", proporciona una perspectiva única para analizar y enfrentar las problemáticas estructurales de los sistemas sanitarios. Por otra parte, no existe gestión sin acción, lo antagónico a la gestión sanitaria es la inacción sanitaria, por lo que la condición de gestor está intrínsecamente ligada a la acción, base filosófica sobre la que sustentó todo su pensamiento. La desproporción como motor de cambio El concepto blondeliano de

2025-03-04T10:05:54+00:004 de marzo de 2025|

La seguridad de la información clínica debe convertirse en una prioridad

La audiencia provincial de Ávila mediante sentencia 7/2025 ha impuesto a una médico de familia que ejercía en un centro de salud la pena de 2 años de prisión, con la accesoria de inhabilitación especial para el sufragio pasivo; inhabilitación absoluta para el ejercicio profesional como médica durante seis años, y el pago de indemnización y costas judiciales por importe de 50.000 euros. La sentencia ha contado con la conformidad de las partes. El motivo de la sentencia es el acceso injustificado a la historia clínica de una compañera también médica, que se encontraba en situación de incapacidad temporal.  No es, desde luego, la primera vez que se dicta

2025-02-17T11:16:24+00:0017 de febrero de 2025|

Lo siento, que nadie me vuelva a decir que los jóvenes no están comprometidos

Últimamente, se ha hablado mucho de que los jóvenes no se comprometen y, además, no quieren asumir las responsabilidades que vienen de los puestos de liderazgo. Yo no puedo estar más en desacuerdo con esa afirmación. Recientemente, en la tragedia ocurrida en Valencia el pasado mes de octubre, donde la DANA arrasó completamente más de 65 municipios, donde la tragedia se cobró más de 200 víctimas mortales, donde las calles quedaron sepultadas por el lodo... allí estuvieron los más jóvenes. No dudaron en andar kilómetros para, con las herramientas a su alcance, ayudar a los vecinos. A las pocas horas de la catástrofe, una marea humana de voluntarios llegaba

2025-02-17T11:16:24+00:0017 de febrero de 2025|

La importancia de la formación en proyectos de participación con pacientes y profesionales sanitarios

La participación activa de pacientes y profesionales sanitarios ha cobrado relevancia en los últimos años, en la búsqueda de oportunidades de mejora de la calidad de los servicios de salud, de empoderamiento de los pacientes y de fomento de una relación más colaborativa entre todos los actores involucrados. En este sentido, los que llevamos tiempo promoviendo la participación conjunta de pacientes y profesionales para desarrollar proyectos dentro del ámbito de social y de la salud, hemos detectado que uno de los mayores temores de profesionales y pacientes cuando se trata de desarrollar un proyecto de participación es no saber cómo hacerlo. Estos proyectos pueden presentar diversas barreras y desafíos,

2025-02-04T12:38:37+00:004 de febrero de 2025|

Enfocar a la sencillez

He iniciado el año con la lectura del libro de Xavier Marcet titulado Management del sentido común, el cual me ha parecido fascinante, pero al mismo tiempo me coloca en una postura reflexiva respecto a cómo enfocarnos a la sencillez, ante un mundo que cada día se encuentra más complejo y convulso, y aún más, cuando se refiere al sector salud. No resulta nuevo ni extraño que el sector de la salud es, por naturaleza, uno de los entornos más complejos de gestionar. La diversidad de actores, los intereses de cada uno de ellos, la alta regulación, los avances tecnológicos constantes e incisivos, y las expectativas crecientes de los

2025-02-19T17:37:26+00:004 de febrero de 2025|

Enraizando la salud planetaria en nuestro entorno

Uno de los reproches que se le puede hacer al modelo de salud planetaria es precisamente ese, que sea planetario y poco realista, poco práctico. Es necesario hacer un esfuerzo para enraizar el modelo en nuestro entorno más cercano, en nuestro centro de atención primaria o en el dispositivo asistencial de mi barrio. Por esta razón considero que puede ser muy ilustrativo realizar el ejercicio de conectar la definición de salud planetaria y contextos concretos, para entenderla en nuestro entorno asistencial real. Partiremos pues de la definición de salud planetaria: conjunto de acciones encaminadas a preservar y potenciar todas las dimensiones del ser humano a la vez que se

2025-01-15T17:52:30+00:0015 de enero de 2025|
Ir a Arriba