¿Qué ha sido de los profesionales tras convivir un año con el COVID-19? Algunos elementos de humanización a tener en cuenta
La aparición del brote del virus SARSCoV-2 que se detectó por primera vez en diciembre de 2019 en Wuhan (China)
La aparición del brote del virus SARSCoV-2 que se detectó por primera vez en diciembre de 2019 en Wuhan (China)
La comunicación es un proceso privilegiado y único que identifica el comportamiento humano (1) y constituye una parte esencial del trabajo de las enfermeras, que es el cuidado profesional de las personas.
Queridos lectores de New Medical Economics después de más de cuatro años escribiendo columnas con cierta frecuencia sobre diversos temas actuales y relevantes en salud quería despedirme de vosotros dándoos las gracias por la acogida tan formidable que han tenido siempre mis publicaciones y tomándome el atrevimiento de compartir con todos vosotros uno de los momentos más emocionantes que he vivido a lo largo de mi carrera profesional.
La Asamblea Mundial de la Salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS) propuso que el año 2020 se dedicará a las enfermeras y matronas de todo el mundo como su año. En este año complicado por la pandemia COVID-19, donde desde luego se ha visto el papel definitivo que han jugado las enfermeras de todo el mundo en la salud de la sociedad y, sobre todo, muy valorado por el cuidado individual de las personas afectadas. Un papel que ha permanecido en el más absoluto anonimato público, pero que siempre ha estado muy valorado por cada una de las personas cuidadas, por los ciudadanos y sus familias.
Han pasado más de 10 meses desde que un simple microorganismo demostrara una capacidad nunca imaginada para condicionar e influir sobre las vidas de 7.000 millones de seres humanos. Si bien era difícil calibrar la dimensión de la amenaza en unos primeros momentos, lo cierto es que, ante un problema de salud pública al que nunca antes nos habíamos enfrentado, las 316.000 enfermeras y enfermeros españoles -como el resto de los sanitarios- han respondido dando una lección a los ciudadanos, pero sobre todo a los políticos.
El problema de la escasez de enfermeras y dotaciones mínimas de ellas en la atención directa a los pacientes y a los ciudadanos en general, es un tema recurrente y de tremendo impacto sobre la salud de la población.
Los hospitales, los centros de salud son reconocidos por los ciudadanos por los servicios asistenciales que prestan. En un hospital se reconoce el área quirúrgica, la hospitalización y el trabajo y la dedicación de los profesionales del ámbito asistencial.
El 15 de octubre es la fecha que la OMS decretó en 2008 para el Día Mundial del Lavado de Manos.
Las enfermedades crónicas, como problemas de salud incurables, generan a su vez irremediablemente necesidades crónicas de atención, es decir, cuidados a largo plazo, denominados también long term care (LTC) o cuidados de larga duración.
El título de este artículo habla de la necesidad de promover e implantar cambios importantes en las organizaciones sanitarias. Cambios que tienen que ver con reconocer que es preciso hablar de humanización y que parte de esta orientación, es sin duda, reconocer el valor que aportan profesionales como las enfermeras y enfermeros al sistema, tanto sanitario como social.