Liderar equipos de enfermeras con éxito

La motivación detrás de escribir este artículo sobre "Gestionar equipos de alto rendimiento en enfermería" surge de una necesidad palpable dentro del ámbito sanitario: la búsqueda constante de mejoras en el liderazgo y la gestión de equipos que están en primera línea de atención al paciente. Mi motivación se alimentó tras asistir a una charla titulada "Cómo gestionar equipo de alto rendimiento off y online". Fue una experiencia inspiradora donde pude escuchar de primera mano a expertos como Eloy Gómez Palomo, Javier Carpintero y Raquel García Gordón. Sus ideas y estrategias sobre el liderazgo y la formación de equipos de alto rendimiento fueron verdaderamente inspiradoras, donde se desglosaron los

2024-02-16T16:19:46+00:0016 de febrero de 2024|

Innovación en enfermería: transformando la atención de la salud a través de la creatividad y la tecnología

La enfermería, como parte esencial del sistema de atención de la salud, ha experimentado una evolución significativa a lo largo de los años. La innovación en enfermería no se limita solo a la adopción de nuevas tecnologías, sino que abarca un enfoque integral para mejorar la calidad de la atención, la eficiencia y la satisfacción del paciente. Este artículo explorará diversas dimensiones de la innovación en enfermería, desde avances tecnológicos hasta cambios en los modelos de atención y la importancia de la formación continua. Tecnología en enfermería: más allá de las historias clínicas electrónicas La introducción de las historias clínicas electrónicas ha sido un paso crucial en la innovación

2024-01-31T12:30:01+00:0031 de enero de 2024|

A propósito del talento en el sistema sanitario público

Para comenzar esta sección en el nuevo año 2024, he elegido como tema algo que supone un reto para el sistema sanitario y para los gestores, ¿cómo conseguir que los profesionales con talento se queden en las organizaciones sanitarias públicas?, ¿qué hacer para no perder capital humano?, ¿qué pueden hacer los gestores del sistema público para retener talento en un sistema donde mandan bolsas de empleo, cuyo mérito principal, tradicionalmente, es tener antigüedad y aprobar una oposición? Hablar de cómo retener el talento en el sistema público no es fácil con una estructura donde solamente cuentan tres pilares: la igualdad, el mérito y la capacidad. Esto se traduce en

2024-01-31T13:53:19+00:0012 de enero de 2024|

La alfabetización en salud, un reto interdisciplinar para continuar trabajando en 2024

En el año 2020, en esta misma publicación, hacíamos un repaso amplio de lo qué es y lo qué no es la alfabetización en salud, del nivel medio de los ciudadanos, de su impacto y concluíamos que es un determinante más de la salud, como lo son otros determinantes sociales. Y hacíamos un llamamiento a la responsabilidad que tenemos los profesionales de la salud para implementar medidas que mejoren la alfabetización en salud de los ciudadanos. ¿Qué ha pasado desde 2020? Lo primero que llama la atención si buscamos el término heath literacy en PubMed, es que las publicaciones científicas sobre esta temática han descendido desde entonces, pasando de

2023-12-20T16:10:34+00:0020 de diciembre de 2023|

La empatía: una herramienta poderosa en salud

En el mundo de la salud, donde las interacciones humanas son fundamentales, la comunicación terapéutica emerge como una herramienta esencial. Esta forma de comunicación no solo traspasa los límites del simple intercambio de información; se convierte en un puente que conecta al profesional de la salud con el paciente, ofreciendo un espacio seguro y comprensivo. La comunicación terapéutica va más allá de las palabras. Incluye el tono de voz, el lenguaje corporal, la empatía y la capacidad de escucha activa. Estos elementos, cuando se emplean con habilidad, pueden transformar una consulta rutinaria en una experiencia que fortalece el vínculo entre el paciente y el profesional, favoreciendo un entorno de

2023-11-17T17:24:28+00:0017 de noviembre de 2023|

La humanización en las organizaciones pasa por el tamiz de unas prácticas de cuidado enfermero excelente

El diccionario del uso del español de María Moliner define humanizar como: “Hacer una cosa más humana, menos cruel, menos dura para los hombres y las mujeres”. En el contexto de la asistencia sanitaria, además, hablar de humanización es hablar de las necesidades del paciente como eje de la atención, del derecho a ser cuidado de manera profesional, de recibir un trato más “humano”, es decir, un trato más empático, respetuoso y dignificador. También es poder crear una estructura adecuada para que las personas con problemas de salud puedan ejercer su autonomía, o participar en la toma de decisiones. Ya se hablaba de humanización en la década de los

2023-11-01T09:54:26+00:001 de noviembre de 2023|

NO se hace lo que SÍ se sabe. El interés de la Ciencia de la Implementación

La investigación científica se puede definir como un proceso sistemático realizado con el fin de validar conocimientos ya consolidados y de generar otros nuevos que van, de forma más o menos directa, a influir en la práctica (Burns et al., 2012). Esta es una de las muchas definiciones de lo que es la investigación, en la que se detalla lo que es y lo que caracteriza al proceso de la investigación. Pero para que este conocimiento, y en concreto aquel que ha demostrado suficiente nivel de evidencia, verdaderamente influya en la práctica y mejore sus resultados, lógicamente es indispensable su implementación. La propia investigación ya ha demostrado que se

2023-09-30T15:56:56+00:0030 de septiembre de 2023|

Impacto y valor de las enfermeras en las redes sociales

Las redes sociales tienen una gran importancia en el ámbito de la salud en nuestra sociedad actual. Casi el 80% de los pacientes consultan antes en Internet que a su propio profesional sanitario, y uno de cada cuatro pacientes utiliza las redes sociales para conocer la experiencia de otros pacientes con su misma enfermedad. Algunas de las utilidades que los pacientes encuentran en el uso de las redes sociales en el ámbito de la salud serían: Apoyo entre iguales: Los pacientes pueden crear grupos de personas agrupadas por intereses comunes, como grupos de apoyo en redes conformando las comunidades virtuales de pacientes, donde pueden hablar con otras personas en

2023-09-14T15:19:22+00:0014 de septiembre de 2023|

La investigación enfermera… remando para alcanzar la meta

La investigación en enfermería es un componente esencial para el avance y la mejora continua de la práctica y los cuidados de salud. A lo largo de los años, el papel de la enfermería ha evolucionado significativamente, pasando de ser una ocupación basada en habilidades técnicas a convertirse en una profesión altamente capacitada y científicamente fundamentada. Es importante plantear que dentro de esta capacitación y como ciencia, las enfermeras deben seguir desarrollando y potenciando la investigación, considerando su importancia para el avance de la profesión, pero sobre todo para aplicar mejores cuidados a los pacientes y a sus familias. Importancia de la investigación enfermera: Mejora de la calidad de

2023-09-29T03:19:56+00:0013 de septiembre de 2023|

¿Estudiar gestión en el Grado? Las enfermeras SÍ y desde hace muchos años

Y no es un capricho, es una necesidad. Cuando los estudiantes de las diferentes disciplinas de ciencias de la salud, especialmente enfermeras y médicos finalizan sus estudios de Grado, el reto siguiente habitualmente es intentar acceder a alguna institución sociosanitaria, ya sea para continuar con la formación vía EIR/MIR o en el caso de las enfermeras que lo desean, como generalistas. Pero ya en las instituciones, desde su inicio como profesionales, están obligados a desarrollar no solo su actividad asistencial, sino también a gestionar recursos, conocimiento, seguridad, es decir a hacer microgestión y a tomar decisiones informadas y responsables. Porque todas las decisiones de los profesionales tienen impacto sobre

2023-07-17T16:24:28+00:0017 de julio de 2023|
Ir a Arriba