Ahora que de casi todo hace 20 años

En el sistema sanitario español, como dijo Jaime Gil de Biedma, “de casi todo hace ya 20 años”1. Y quien dice 20, puede decir 30, 40 e incluso 50. Poniéndonos en modo rearview window, en poco se parece el Sistema Nacional de Salud (SNS) de hoy al seminal que dispuso la Ley General de Sanidad2 en 1986 y fue estructurado con la Ley de Cohesión y Calidad’ de 20033; las “nuevas formas de gestión” habilitadas en 19974 y 5 ya no son precisamente disruptivas, y la situación presente de los profesionales es bastante dispar a la existente cuando entró en vigor la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias

2025-03-04T12:02:01+00:004 de marzo de 2025|

Los dilemas de la sanidad en tiempos de incertidumbre

Aveces, la salud pública se asemeja a un ajedrez donde las piezas, vidas y recursos, se mueven en un tablero complejo, donde cada jugada despierta ecos éticos. En la encrucijada entre la eficiencia y la equidad, la sanidad española, como otras, se enfrenta a decisiones que resuenan con las antiguas preguntas de la filosofía moral. El consecuencialismo, con su mirada puesta en el bienestar de la mayoría, guía muchas decisiones en la asignación de recursos. ¿Debemos invertir en tratamientos costosos para enfermedades raras, o priorizar intervenciones que beneficien a un mayor número? La lógica es fría: maximizar la salud poblacional. Campañas de vacunación, programas de detección temprana, inversiones en

2025-03-24T02:02:27+00:003 de marzo de 2025|

Inteligencia Artificial en Medicina: ¿Hacia un nuevo paradigma en la atención sanitaria?

La inteligencia artificial (IA) está revolucionando la medicina a un ritmo vertiginoso. Lo que hace una década parecía ciencia ficción, hoy es una realidad con aplicaciones concretas en hospitales, clínicas y laboratorios de todo el mundo. Desde sistemas capaces de analizar imágenes médicas con una precisión asombrosa hasta algoritmos que ayudan a los médicos a personalizar tratamientos, la IA está transformando la forma en que se diagnostican, tratan y previenen las enfermedades. El impacto de la IA en la medicina se debe en gran medida a tres factores clave: el aumento exponencial en la cantidad de datos clínicos disponibles, los avances en el desarrollo de algoritmos de aprendizaje automático

2025-02-17T11:14:29+00:0017 de febrero de 2025|

Cuidando las enfermedades raras: a cuidar se aprende

La importancia de la educación en salud comunitaria en las enfermedades raras: modelos de educación en salud dirigidos a la comunidad, con un enfoque en la prevención y autocuidado. Las enfermedades raras son un grupo diverso de condiciones que afectan a un pequeño porcentaje de la población. Se estima que existen más de 7.000 enfermedades raras, y cada una de ellas afecta a un número limitado de personas, lo que hace que su diagnóstico y tratamiento sean particularmente desafiantes. Aunque, por su naturaleza, estas enfermedades son poco frecuentes, juntas afectan a aproximadamente el 6-8% de la población mundial, lo que equivale a millones de personas. La mayoría de estas

2025-02-17T11:14:28+00:0017 de febrero de 2025|

Evaluación de la tecnología sanitaria: luces y sombras

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha dado la bienvenida al Reglamento (UE) 2021/2282 sobre Evaluación de las Tecnologías Sanitarias (ETS), que ha entrado en aplicación el pasado 12 de enero de 2025. Este nuevo reglamento supone, a priori, una mejora significativa a la hora de garantizar que las tecnologías sanitarias estén a disposición de los pacientes en toda la Unión Europea (UE) al fomentar la colaboración y la coordinación entre los Estados miembros de la UE. El nuevo reglamento de ETS crea un marco comunitario para la evaluación de tecnologías sanitarias que incluyen medicamentos y productos sanitarios y tiene por objetivo ayudar a las autoridades

2025-02-17T11:14:28+00:0017 de febrero de 2025|

Pensiones: Estado de Bienestar y su protección

Referenciando el debate político, que en esta semana se votaba en el Congreso la revalorización de las pensiones, considero que debemos de poner nuestra mirada más allá de la situación coyuntural englobada en la estrategia electoral de cada uno de los partidos. Pienso que no es tema baladí la protección de nuestros mayores que con sus pensiones, fruto del trabajo realizado durante muchos años, gozan de unos recursos que les ayudan a resolver sus necesidades hasta el final de sus días. Según el Ministerio de Sanidad, contamos con 155.000 camas hospitalarias perteneciendo el 82,5% al SNS. En las residencias de personas mayores contamos con 47.363 camas, perteneciendo al ámbito

2025-02-25T08:31:58+00:0017 de febrero de 2025|

Curva médica: las cuentas sin cuentos

Ring, ring…. “Llamaba para preguntar con cuántos días de antelación tengo que avisar para renunciar a la Residencia”. “Hola, llamaba porque estoy desbordada de guardias. No puedo más. He empezado a tomar antidepresivos, pero me planteo dejar la profesión. Estoy muy agobiada y he perdido la ilusión”. “Buenos días. Quiero ‘colgar la bata’ y llamaba por si tenéis localizada alguna página sobre empleo para médicos fuera de la asistencia, … En EEUU tienen esta página, que os envío, por si hay algo parecido en España”. “Hola. Soy médica de familia y sigo pasando una consulta diaria de 45-50 pacientes. Estoy tomando orfidal cada día para afrontar la ansiedad tan

2025-02-17T11:14:24+00:0017 de febrero de 2025|

Día Mundial Contra el Cáncer 2025: “Fomentando sinergias para vencer al cáncer”

El 4 de febrero de 2025 es una fecha de gran relevancia para la lucha contra el cáncer, ya que conmemora el Día Mundial Contra el Cáncer, una jornada dedicada a aumentar la conciencia sobre esta enfermedad, así como a promover iniciativas de investigación, prevención, diagnóstico, y tratamiento en todo el mundo. En esta edición, el lema propuesto para el Día Mundial, “Fomentando sinergias para vencer al cáncer”, refleja un mensaje claro y urgente: la colaboración internacional y multidisciplinaria es esencial para afrontar uno de los mayores desafíos de salud global de nuestra era. La lucha contra el cáncer necesita de la cooperación entre distintos actores: científicos, gobiernos, organizaciones

2025-02-17T11:14:24+00:0017 de febrero de 2025|

Dr. Graciliano Estrada Trigueros, neumólogo del Hospital General de Segovia y presidente del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Segovia

“La neumología ha tenido un avance importante desde el COVID” El Dr. Graciliano Estrada Trigueros, neumólogo de reconocido prestigio, analiza en esta entrevista para New Medical Economics los retos del sistema sanitario, la evolución de la Neumología y la importancia de la formación médica continuada. Defensor de la colaboración público-privada y de la investigación clínica, aborda temas clave como el acceso a tratamientos, el impacto del cambio climático en la salud respiratoria y la educación del paciente. Dr. Estrada, ¿qué podría contarnos sobre su trayectoria profesional? Soy neumólogo, realicé mi residencia en el Hospital 12 de Octubre. Desde 2004, trabajo en el Hospital General de Segovia, donde obtuve plaza

2025-02-04T12:44:57+00:004 de febrero de 2025|

Enfermería e Inteligencia Artificial ante el desafío demográfico

El envejecimiento es una de las realidades más desafiantes de nuestro tiempo. En España, más del 20% de la población supera los 65 años, y esta cifra sigue creciendo. Con ella, también lo hacen las necesidades de cuidado y la complejidad de los servicios requeridos. Frente a este escenario, la profesión enfermera emerge como un pilar insustituible. Y ahora, con la irrupción de la inteligencia artificial (IA), nuestras herramientas para cuidar y acompañar se multiplican. La Inteligencia Artificial como aliada de los cuidados Hablar de IA no es relegar la humanización del cuidado profesional. Es, por el contrario, potenciarla. Sensores capaces de monitorear constantes vitales desde el hogar, sistemas

2025-02-04T12:44:36+00:003 de febrero de 2025|
Ir a Arriba