Acerca de Nora Vázquez Martínez

Este autor no presenta ningún detalle.
Hasta ahora Nora Vázquez Martínez ha creado 14 entradas de blog.

Recétame Lexatin: un país anestesiado

En la vastedad de los anaqueles de nuestras farmacias, se yergue un pequeño frasco, discreto, casi anodino: Lexatin. Un nombre que resuena con familiaridad en los hogares españoles, un susurro que acompaña las noches de insomnio y los días de ansiedad. Y es que, en este país nuestro, donde el estrés se ha convertido en moneda corriente y la incertidumbre en compañera inseparable, el Lexatin ha encontrado un lugar privilegiado en el botiquín de muchos. Según datos del Ministerio de Sanidad, España se sitúa a la cabeza de Europa en consumo de benzodiacepinas, la familia a la que pertenece el Lexatin. Uno de cada diez españoles consume estos fármacos

2025-04-01T08:56:12+00:001 de abril de 2025|

Los dilemas de la sanidad en tiempos de incertidumbre

Aveces, la salud pública se asemeja a un ajedrez donde las piezas, vidas y recursos, se mueven en un tablero complejo, donde cada jugada despierta ecos éticos. En la encrucijada entre la eficiencia y la equidad, la sanidad española, como otras, se enfrenta a decisiones que resuenan con las antiguas preguntas de la filosofía moral. El consecuencialismo, con su mirada puesta en el bienestar de la mayoría, guía muchas decisiones en la asignación de recursos. ¿Debemos invertir en tratamientos costosos para enfermedades raras, o priorizar intervenciones que beneficien a un mayor número? La lógica es fría: maximizar la salud poblacional. Campañas de vacunación, programas de detección temprana, inversiones en

2025-03-24T02:02:27+00:003 de marzo de 2025|

La sanidad pública en venta

La sanidad pública, ese derecho conquistado tras décadas de lucha, se enfrenta hoy a una amenaza persistente: la externalización y privatización de servicios. Un proceso que, como una fina lluvia erosionando la roca, va desgastando los cimientos de nuestro sistema sanitario, poniendo en riesgo su universalidad, equidad y calidad. Externalizar, en esencia, implica que la Administración, en lugar de gestionar directamente un servicio, lo subcontrata a una empresa privada. Esta práctica, que en un principio puede parecer una mera cuestión de eficiencia administrativa, esconde un trasfondo ideológico que busca reducir el papel del Estado en la provisión de servicios esenciales. Los tentáculos de la externalización se extienden por todas

2025-02-03T18:41:06+00:003 de febrero de 2025|

Manos que sanan, almas que acompañan: el valor incalculable de la sanidad pública

Las baldosas del pasillo principal del hospital, desgastadas por el ir y venir incesante de pacientes y personal, reflejan la realidad de un sistema de salud que se enfrenta a diario a desafíos colosales. Según datos del Ministerio de Sanidad, más de 4 millones de personas fueron atendidas en hospitales públicos españoles durante el último año, cada una con su historia, su diagnóstico y su esperanza. La medicina, en constante evolución, ofrece nuevas posibilidades, pero también exige una adaptación continua por parte de los profesionales y una inversión sostenida en investigación e infraestructuras. En el área de Cardiología, los avances tecnológicos han revolucionado el tratamiento de las enfermedades del

2024-12-20T10:37:47+00:0020 de diciembre de 2024|

La pobreza enferma y la enfermedad empobrece

La pobreza es una lacra que se extiende más allá de la mera falta de recursos económicos. Sus tentáculos se aferran a la salud, tejiendo una red inextricable donde la enfermedad se convierte en causa y consecuencia de la privación material. En este círculo vicioso, la sanidad pública se encuentra en medio de una gran batalla, luchando por garantizar el derecho a la salud en un contexto marcado por la desigualdad. Vivienda y salud: una relación indisoluble. Las condiciones de la vivienda impactan directamente en la salud de sus habitantes. Según un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la humedad y el frío en el hogar

2024-10-16T15:11:58+00:0016 de octubre de 2024|

La reorganización hospitalaria: el desafío de la integración en las Unidades de Gestión Clínica

Los hospitales, a pesar de su invaluable labor, enfrentan desafíos significativos en cuanto a la gestión de procesos. La estructura organizativa tradicional, basada en departamentos y especialidades, puede generar fragmentación y dificultar la coordinación entre profesionales y servicios. Esto puede traducirse en demoras, duplicación de pruebas, ineficiencias y, en última instancia, una experiencia menos satisfactoria para el paciente. La reorganización funcional se presenta como una solución prometedora para abordar estos desafíos, como concepto general, busca superar las limitaciones de la estructura tradicional basada en departamentos y especialidades, promoviendo una organización centrada en los procesos clave que atraviesan el hospital. Este enfoque implica rediseñar la estructura organizativa y los flujos

2024-09-16T08:59:33+00:0016 de septiembre de 2024|

La sanidad en la UCI: urge su puesta a punto

Imaginemos la sanidad como un motor. Un motor potente, capaz de llevarnos lejos, de superar cualquier obstáculo. Pero ¿qué pasa cuando las piezas se desgastan, el combustible se agota y el camino se vuelve más empinado? Se sobrecalienta, pierde potencia y corre el riesgo de detenerse. Nuestro Sistema Nacional de Salud (SNS), se encuentra en una situación similar. La pandemia ha sido el último bache, pero los problemas venían de antes: envejecimiento poblacional, aumento de enfermedades crónicas, avances tecnológicos que se incorporan a trompicones... El camino se ha vuelto más difícil y el motor necesita una puesta a punto. El puzle de las autonomías: cada pieza con su forma

2024-06-18T15:15:50+00:0018 de junio de 2024|

El corazón de la sanidad

Era un día cualquiera cuando mis dedos, en su danza habitual sobre mi pecho durante la ducha, se encontraron con un intruso: un pequeño nódulo, apenas perceptible al tacto. Un escalofrío recorrió mi cuerpo y una ola de preguntas invadió mi mente. ¿Qué era aquello? ¿Sería algo grave? La incertidumbre se apoderó de mí. Con el corazón encogido, llamé a mi médico de cabecera. La cita llegó dos semanas después, una eternidad en la que mi mente se debatía entre el optimismo y el terror. En la consulta, la doctora me examinó con detenimiento y me derivó a la unidad de mama del hospital público. La ecografía y la

2024-05-21T20:16:48+00:004 de mayo de 2024|

La guerra: un caldo de cultivo para las enfermedades

La guerra no es solo un espectáculo dantesco de explosiones ensordecedoras y metrópoli en ruinas. Es una plaga que se extiende más allá del campo de batalla, envenenando la vida cotidiana con un arma silenciosa pero letal: la enfermedad. En los países asolados por la barbarie, el acceso a la salud se convierte en un lujo inalcanzable. Hospitales derruidos por misiles se erigen como monumentos a la crueldad, y el personal sanitario, esos héroes anónimos, se ven obligados a ejercer su noble oficio bajo la constante amenaza de la violencia. Los medicamentos, vitales para combatir males comunes, se transforman en bienes tan escasos como la esperanza. Y es en

2024-03-15T17:44:22+00:0015 de marzo de 2024|

La sombra de la enfermedad: el cáncer en la sanidad pública española

El cáncer, esa palabra que irrumpe como un vendaval en la vida, no solo trae consigo la lucha por la supervivencia, sino que también desnuda las desigualdades sociales más profundas. Un enemigo que ataca sin distinción de clase, pero que encuentra en la vulnerabilidad social un campo de batalla más fértil. En la sanidad pública española, estas desigualdades se manifiestan de diversas maneras, creando una sombra que oscurece las posibilidades de cura y bienestar para muchos pacientes. Las personas de entornos socioeconómicos desfavorecidos se encuentran con una serie de obstáculos que dificultan el acceso a una atención médica de calidad. La falta de recursos económicos, las dificultades para obtener

2024-02-16T13:02:39+00:0016 de febrero de 2024|
Ir a Arriba