Acerca de Mercedes Maderuelo Labrador

Periodista especializada en salud y colaboradora de EUPATI-España.

Evaluación de la tecnología sanitaria: luces y sombras

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha dado la bienvenida al Reglamento (UE) 2021/2282 sobre Evaluación de las Tecnologías Sanitarias (ETS), que ha entrado en aplicación el pasado 12 de enero de 2025. Este nuevo reglamento supone, a priori, una mejora significativa a la hora de garantizar que las tecnologías sanitarias estén a disposición de los pacientes en toda la Unión Europea (UE) al fomentar la colaboración y la coordinación entre los Estados miembros de la UE. El nuevo reglamento de ETS crea un marco comunitario para la evaluación de tecnologías sanitarias que incluyen medicamentos y productos sanitarios y tiene por objetivo ayudar a las autoridades

2025-02-17T11:14:28+00:0017 de febrero de 2025|

EUPATI: un tercer pilar formativo

Son varios los estudios los que afirman que, en España, se debe prestar atención y otorgar al paciente el protagonismo que merece: desde la planificación estratégica hasta la gestión de la cartera de servicios y prestaciones del Sistema Nacional de Salud (SNS), atendiendo y escuchando a la voz de los pacientes en todas las decisiones que les afectan. En este sentido, una función adecuada de apoyo al paciente y a su entorno, a través de las asociaciones y organizaciones de pacientes, es clave de cara a disminuir, entre otras cosas, la presión asistencial; y, por lo tanto, mejorar los niveles de sostenibilidad y viabilidad del sistema de sanitario. Para

2024-12-02T13:19:15+00:002 de diciembre de 2024|

Por una sanidad de calidad

La inequidad de la sanidad en España según el lugar de residencia de cada ciudadano no es un tema nuevo. Sin embargo, y a pesar de ser un tema que desde hace años se habla de abordar y acabar con estas diferencias entre CCAA, sigue persistiendo, generando un enorme prejuicio en el nivel de la calidad asistencial del Sistema Nacional de Salud (SNS). A día de hoy seguimos teniendo una sanidad descentralizada y esta “desconexión” provoca que no haya un criterio único en las CCAA, dando lugar a que las prestaciones que los ciudadanos reciben en una autonomía no sean las mismas que en otra región. Nos encontramos con

2024-06-06T06:53:33+00:0016 de mayo de 2024|

Día mundial de la salud, una jornada para reflexionar

La primera Asamblea Mundial de la Salud sugirió, en 1948, que se implantara un día para conmemorar la fundación de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Desde ese día, el Día Mundial de la Salud se celebra cada 7 de abril. Durante la jornada, que se acaba de conmemorar, se intenta remarcar la importancia de la atención sanitaria por parte de médicos, enfermeras y demás personas del colectivo, un tema en el que la OMS pone un interés especial. En estos momentos, con la crisis mundial del coronavirus todavía presente, celebrar el Día Mundial de la Salud se convierte en una misión de lo más importante y valiosa.

2024-04-02T11:16:53+00:002 de abril de 2024|

Cronicidad, la patología más prevalente a nivel mundial

Ni diabetes, ni cáncer o enfermedades raras. Ninguna de estas es ya la patología más prevalente en la actualidad. A día de hoy, es la cronicidad y, por ende, la que más atención de personal sanitario y gasto e inversión sanitaria requiere. Esta es una de las principales conclusiones que se han puesto de relieve durante la celebración del I Congreso Internacional 'Investigación y docencia en salud, cuidados basados en la evidencia: retos en la atención a la cronicidad’. Hasta el momento, la cronicidad se ha contemplado de una manera deslazabada, dividida por enfermedades crónicas, y su abordaje, al menos en España, ha sido muy residual. Existe, efectivamente, una

2024-02-16T12:41:13+00:0016 de febrero de 2024|

Mejorando tasas

Las estaciones de otoño e invierno son, por antonomasia, en las que campañas como la vacunación contra el virus de la gripe se revalida por parte del Ministerio de Sanidad y las CCAA de toda España. Y es que, a pesar de los buenos resultados obtenidos en 2022, en los que se alcanzó el 67,7% de la población diana, nuestro país no aprueba aún en lo que se refiere a la cobertura vacunal de los pacientes con enfermedades crónicas, consideradas como factores de riesgo y para los que se recomienda la vacuna de la gripe. Según datos del Ministerio de Sanidad, 4 de cada 10 pacientes crónicos con enfermedades

2023-12-20T11:45:26+00:0020 de diciembre de 2023|

En diabetes, las enfermeras educadoras son clave

Las enfermeras son profesionales altamente cualificadas y preparadas para afrontar los retos del siglo XXI en salud, contribuyendo de manera significativa a la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y el cuidado de las personas. Y es que, su labor diaria contribuye al bienestar y la calidad de vida de la sociedad en su conjunto. La dedicación y el compromiso de las enfermeras en su trabajo diario no solo se refleja en la atención a los pacientes, sino también en la mejora constante de la calidad de vida de la comunidad en general. Sin embargo, existe una la escasez de trabajadores de la salud, como médicos de Atención Primaria o

2023-10-16T09:16:45+00:0016 de octubre de 2023|

Las ventajas de prescribir “asociacionismo”

La prescripción social de asociaciones de pacientes permite reducir la carga asistencial y económica de la sanidad pública, según una revisión de estudios realizada por la Federación Española de Diabetes (FEDE), que, con este objetivo, lanza la campaña ‘Prescribe Asociacionismo en Diabetes’, con el aval de varias sociedades científicas y colegios profesionales. En este sentido, los representantes de FEDE resaltan que la labor de las asociaciones de pacientes con diabetes es fundamental tanto para el paciente como para el sistema sanitario por la función de acompañamiento, educación y asesoramiento. A esto se añade que las asociaciones asumen tareas no cubiertas por la Administración de atención integral al paciente y

2023-07-17T16:24:27+00:0017 de julio de 2023|

Polineuropatía diabética dolorosa, una patología invisible

La polineuropatía diabética dolorosa (PNDD) afecta a 1 de cada 3 pacientes con diabetes, lo que suponen 2 millones de personas en España. Se trata de una complicación de la diabetes producida por daños en el sistema nervioso, y que se caracteriza por la presencia de dolor y otros síntomas sensoriales, generalmente de forma bilateral y predominantemente en las extremidades inferiores (específicamente los pies), aunque en algunos casos, puede afectar también a las palmas de las manos y las yemas de los dedos. A pesar de su gran prevalencia, se trata de una complicación muy desconocida: el 64% de los pacientes con diabetes afirma tener poco o ningún conocimiento

2023-06-02T12:27:59+00:002 de junio de 2023|

Cuando investigar no es una opción, sino una obligación

La Federación Española de Diabetes (FEDE) acaba de lanzar la segunda fase de “Investigación y Diabetes 365”, con la que pretende visibilizar la labor de investigación diabetológica en España, poniendo el foco sobre la necesidad de incrementar el nivel de financiación por parte de la Administración Pública. Y como punto de arranque, se llevó a cabo un webinar en el que se contó con las aportaciones del embajador de la campaña, Cristóbal Morales, endocrinólogo del Hospital Virgen Macarena de Sevilla y del Hospital Vithas de Sevilla; y Francisco Tinahones, director científico del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA). Junto con la inversión privada, la financiación pública es fundamental

2023-04-28T17:31:42+00:0013 de abril de 2023|
Ir a Arriba