Acerca de Javier Carnicero Giménez de Azcárate

Consultor de Sistemas y Servicios de Salud.

¿Qué hacemos con el sistema de salud?

Cuando termina el período punta de las vacaciones y todas las comunidades tienen su gobierno constituido, es el momento de volver a pensar sobre nuestro maltrecho sistema de salud y sobre qué se puede hacer para que vuelva a ser la joya de la corona de nuestro estado de bienestar. La campaña electoral fue pobre en ideas y propuestas sobre la materia, y los discursos de investidura tampoco han sido especialmente brillantes en lo que se refiere a salud. Ahora es el tiempo de los gestores y de los técnicos, que son quienes deben proponer a la clase política qué hacer para salir de la situación actual. Cuando nos

2023-09-14T15:20:59+00:0014 de septiembre de 2023|

Ninguna propuesta para la mejora del sistema de salud

Ya se han celebrado las elecciones municipales y autonómicas, y nos encontramos de nuevo en campaña electoral. El sistema de salud no ha sido uno de los asuntos importantes en las elecciones autonómicas y tampoco aparece por ningún lado entre la marejada de noticias sobre coaliciones y listas electorales que soportamos cada día. Es como si el problema no existiera o peor aún, no le importara a nadie. Más allá de los tópicos habituales, como los referidos a la “privatización” o la “defensa de la sanidad pública” o las menciones de pasada a las listas de espera o a la atención primaria, ningún partido ha mencionado cuáles son sus

2023-06-20T10:40:30+00:0020 de junio de 2023|

Ninguna propuesta para la mejora del sistema de salud

Ya se han celebrado las elecciones municipales y autonómicas, y nos encontramos de nuevo en campaña electoral. El sistema de salud no ha sido uno de los asuntos importantes en las elecciones autonómicas y tampoco aparece por ningún lado entre la marejada de noticias sobre coaliciones y listas electorales que soportamos cada día. Es como si el problema no existiera o peor aún, no le importara a nadie. Más allá de los tópicos habituales, como los referidos a la “privatización” o la “defensa de la sanidad pública” o las menciones de pasada a las listas de espera o a la atención primaria, ningún partido ha mencionado cuáles son sus

2023-06-30T00:53:22+00:0015 de junio de 2023|

Es insuficiente

La sucesión de huelgas de médicos durante los últimos meses ha tenido como consecuencia una mejora de sus retribuciones, la limitación del número de consultas diarias, la necesidad de autorización del médico para incluir nuevos pacientes cuando su agenda está completa, y la creación de consultas “de rebosamiento” para evitar las listas de espera en el primer nivel de atención. Estas novedades se corresponden más con un plan de contingencia, para evitar castigos electorales, que con una verdadera reforma. Ni en las comunidades autónomas ni en el Ministerio de Sanidad se ha analizado a fondo la más que difícil situación del sistema de salud y tampoco se han planteado

2023-05-03T12:19:16+00:003 de mayo de 2023|

Lagunas en la protección de la confidencialidad de la información clínica

La seguridad de la información clínica es consustancial a la asistencia sanitaria. Las leyes de protección de datos y de derechos del paciente han reforzado el concepto de secreto profesional de los médicos y otras profesiones de salud, porque ahora también se sanciona a aquellos profesionales que acceden indebidamente a la información clínica sin causa justificada, aunque guarden secreto de esa información. Por lo tanto, la obligación de preservar la confidencialidad se ha convertido en una exigencia inexcusable para todos, los profesionales, los centros sanitarios y los servicios de salud. A pesar de esta exigencia inexcusable, son relativamente frecuentes los accesos indebidos a la historia clínica por profesionales de

2023-03-16T15:37:40+00:0016 de marzo de 2023|

Estrategia, liderazgo y coraje

Después de la pandemia por COVID-19 el Sistema Nacional de Salud se encuentra en una difícil situación que no parece mejorar con el transcurso del tiempo. Los últimos datos publicados por el Ministerio de Sanidad, que corresponden a junio de 2022, lo que en sí mismo es un dato, indican que el número de pacientes en lista de espera quirúrgica es de 742.518 personas con una demora promedio de 113 días. Un 17,6% de esos pacientes esperan más de 6 meses su intervención quirúrgica. El promedio de espera para una consulta de hospital es de 79 días y un 43,9% de los pacientes esperan más de 60. Estas cifras

2023-02-01T11:35:28+00:001 de febrero de 2023|

Equidad, universalidad y cohesión en el Sistema Nacional de Salud

El Boletín Oficial de las Cortes Generales de 24 de junio de 2022, publica el proyecto de ley que modifica diversas normas para consolidar la equidad, la universalidad y la cohesión de nuestro Sistema Nacional de Salud (SNS). Llama la atención que el proyecto de ley contiene varias disposiciones que no tienen nada que ver con la equidad, la universalidad y la cohesión. Un ejemplo de preceptos que no tienen relación con el título del proyecto de ley son la disposición adicional segunda, que ocupa varias páginas del BOE, sobre condiciones generales de acceso y tratamiento de los datos en el ámbito sanitario, o las disposiciones relacionadas con la

2022-10-20T08:48:24+00:0020 de octubre de 2022|

Los tópicos de siempre sobre la gestión pública o privada sazonados con palabrería insufrible

El Gobierno ha aprobado el anteproyecto de ley que modifica diversas normas para consolidar la equidad, universalidad y cohesión del Sistema Nacional de Salud (SNS). Esta norma modifica algunos aspectos de la legislación anterior, referidos a la gestión pública y privada de los centros y servicios asistenciales, la universalización de la asistencia y la cartera común de servicios, entre otros. Como es habitual desde hace cierto tiempo en las disposiciones legales, se aprecia el empleo indiscriminado de latiguillos, tópicos, lugares comunes, y redundancias, sin mencionar errores de concordancia de género y número. Se emplean expresiones como “maximizar” (dos veces); “minimizar” (ocho veces); “sin dejar a nadie atrás” (siete veces);

2022-07-01T08:18:32+00:001 de julio de 2022|

Dos indicadores del Sistema Nacional de Salud

El COVID-19 ha puesto de manifiesto las debilidades del sistema de salud y cuestiona seriamente su sostenibilidad. Tanto los datos de lista de espera quirúrgica como los del barómetro sanitario muestran dos debilidades importantes, el aumento de pacientes pendientes de intervención y el descenso de la satisfacción de los ciudadanos con el sistema. El crecimiento de la lista de espera es un fenómeno que ya existía antes de la pandemia y la pérdida de satisfacción se ha objetivado en el último barómetro sanitario. El sistema de salud tiene que cambiar de estrategia y proponerse hacer las cosas de otra manera para que continúe siendo nuestro bien más preciado. El

2022-05-11T09:02:04+00:0011 de mayo de 2022|

El paciente no es el centro del sistema

El pasado día 10 de febrero un respetado médico de familia y director de un centro de salud compareció con otros compañeros en la Comisión de Salud del Parlamento de Navarra para informar sobre la situación de la red de Atención Primaria de esta comunidad. Pronunció una frase que sintetiza a la perfección la situación no solo de Atención Primaria, sino del conjunto del sistema de salud. En esa declaración aseguró que el objetivo para la Atención Primaria debe ser "que el paciente sea el centro del sistema", “ya que ahora no lo es". Más información con menos palabras, imposible. Durante el verano de 1967, con motivo de graves

2022-03-01T10:22:29+00:001 de marzo de 2022|
Ir a Arriba