Acerca de Iñaki Alegría Coll

Pediatra. Coordinador del Proyecto de Salud en el Hospital de Gambo, Etiopía

La inteligencia artificial no va a sustituir a los médicos, pero sí a los que no la sepan usar

La inteligencia artificial (IA) ha irrumpido en el mundo de la medicina con una fuerza sin precedentes. Su capacidad para procesar datos a una velocidad inimaginable, analizar imágenes con precisión milimétrica y recomendar tratamientos basados en la última evidencia científica es asombrosa. Sin embargo, por más avanzada que sea, la IA carece de algo esencial: no tiene alma, no siente, no sufre, no se emociona. No puede mirar a los ojos de un paciente y comprender su miedo. No puede sostener la mano de una madre angustiada ni consolar a una familia en los momentos más difíciles. No puede traducir el lenguaje silencioso de la desesperanza ni interpretar los

2025-03-24T17:56:43+00:0017 de marzo de 2025|

Menos alcohol y más diazepam: el cambio generacional que preocupa

En un mundo donde los hábitos de los jóvenes reflejan las tendencias de una sociedad en constante transformación, debemos celebrar el descenso del consumo de alcohol. Sin embargo, sería un error ignorar el aumento preocupante de otras sustancias, como los ansiolíticos. El diazepam, entre otros, ha dejado de ser solo un medicamento para convertirse, en algunos casos, en una vía de escape frente a la ansiedad y el estrés. Entre el botellón y la pastilla: ¿un cambio de escenario? Durante años, el consumo de alcohol dominó las noches de fiesta juvenil. Sin embargo, recientes encuestas indican un descenso significativo en este hábito, impulsado por una mayor conciencia sobre la

2025-01-15T17:57:55+00:0015 de enero de 2025|

No todo es el cambio climático

El hambre no es provocada por el cambio climático: es provocada por el hombre. La crisis alimentaria y el cambio climático son dos de los desafíos globales más urgentes en el siglo XXI. Si bien existe un vínculo entre el cambio climático y la seguridad alimentaria, atribuir exclusivamente el hambre a los efectos del clima es una simplificación que oculta las verdaderas causas estructurales de la pobreza y la desigualdad. Los efectos del cambio climático, como sequías e inundaciones, pueden agravar la situación, pero no son la causa raíz del hambre en el mundo. Este artículo explora cómo el hambre es, en última instancia, una consecuencia de decisiones humanas.

2024-11-05T18:29:58+00:0015 de octubre de 2024|

El trato es tan importante como el tratamiento

En un mundo que se mueve a un ritmo vertiginoso, rebelarse puede ser tan simple como detenerse a meditar y escuchar nuestro interior. Este acto de introspección nos lleva a cuestionar nuestras motivaciones y objetivos de vida de una manera más profunda y significativa. Preguntarse "¿Qué espero yo de la vida?" no es la pregunta correcta. En su lugar, deberíamos preguntarnos: "¿Qué espera la vida de mí?". ¿Qué espera el trabajo de nosotros? ¿Qué espera la sociedad? Sin duda, tenemos la responsabilidad de contribuir a la creación de una sociedad mejor. Podemos lograrlo a través de nuestras acciones cotidianas y la dedicación a un propósito más grande que nosotros

2024-07-01T15:34:25+00:001 de julio de 2024|

Ser médico en la era de la medicina amateur

En la era contemporánea, hemos sido testigos de un fenómeno peculiar: la democratización del conocimiento médico. Antaño, la medicina era un terreno reservado para unos pocos eruditos, quienes dedicaban años de estudio y práctica para adquirir el título de médico. Sin embargo, en la actualidad, la información médica está al alcance de un clic, y cualquiera puede convertirse en un autoproclamado "experto". Esta democratización ha dado lugar a una situación singular: el surgimiento de lo que podríamos denominar la "medicina amateur". En este contexto, surge la pregunta inevitable: ¿qué significa ser médico en una época en la que todos pueden presumir de conocimientos médicos? La respuesta a esta interrogante

2024-05-21T20:16:58+00:004 de mayo de 2024|

Una medicina basada en lo que hay

Las circunstancias podemos y debemos mejorarlas; pero mientras tanto son las que son, y el momento de dar lo mejor de nosotros mismos es ahora. En el corazón de la profesión médica late una vocación que trasciende las circunstancias y las condiciones adversas. Somos más que meros practicantes de la medicina; somos guardianes de la salud, con un compromiso inquebrantable de brindar lo mejor de nosotros a nuestros pacientes. En este momento crucial, en el epicentro de desafíos y limitaciones, es donde debemos demostrar la verdadera esencia de nuestra dedicación. La vida de un profesional de la salud está intrínsecamente ligada a la atención y el cuidado de aquellos

2024-03-18T12:16:00+00:001 de marzo de 2024|

Transformando la atención médica: desafíos y oportunidades en la implementación de la medicina basada en el valor

La medicina basada en el valor, concebida como un modelo estratégico disruptivo, busca redefinir la atención médica, colocando en el centro la obtención de resultados significativos para los pacientes con un manejo óptimo de los costos. Este enfoque innovador se sustenta en tres pilares fundamentales: la medición de resultados de salud enfocada en el valor para los pacientes, la organización de la práctica asistencial alrededor de procesos o condiciones clínicas específicas, y el cálculo de costos por paciente a lo largo de todo el continuum de atención. La transición hacia la medicina basada en el valor implica un cambio de paradigma sustancial, abandonando el tradicional modelo fragmentado basado en

2024-04-04T08:18:59+00:0021 de diciembre de 2023|

Sanidad: coste o inversión

“Si los determinantes de la salud más importantes son sociales, sociales también deberán ser las soluciones”. Michael Marmot, profesor de Epidemiología y Salud Pública en Londres Existe hoy consenso en que la pobreza infantil es un fenómeno complejo y que su impacto sobre niños y niñas pone en juego el capital humano de nuestros países. A pesar de los desarrollos para intentar una aproximación al problema, no se ha llegado a un modelo con amplio consenso sobre necesidades y recursos. Un mayor y más adecuado conocimiento de los determinantes y la situación de pobreza multidimensional en la infancia permitirá formular políticas públicas más eficaces para superarla y romper su

2024-03-18T12:51:24+00:001 de noviembre de 2023|

Salud centrada en la persona y su familia

Safia es una niña de 12 años que acude a la consulta de su centro de salud por picor en las manos. El pediatra que la atiende, abrumado por la lista de las visitas sin fin de la mañana, se limita a ofrecerle cinco minutos por la visita y se limita a “tratar” el prurito con un antihistamínico y enviarla nuevamente a su domicilio. Meses después, Safia acude de nuevo, aparentemente por el mismo motivo al centro de salud. En esta ocasión, tras más de una hora de espera en la sala, le atiende un pediatra que le ofrece tiempo. Ejerce una medicina centrada en la persona, su familia

2024-03-18T12:52:14+00:0014 de septiembre de 2023|
Ir a Arriba