Acerca de Blanca Fernández-Lasquetty Blanc

Directora de EnferConsultty y Secretaria de la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE).

1.000 enfermeras gestoras no se equivocan

Desde hace años, en Alcázar de San Juan (Ciudad Real) tierra de vino, se celebra una cata multitudinaria con 1.000 catadores de forma simultánea. Un evento innovador, participativo, en el que además del vino se comparte cultura del lugar, pensamientos, proyectos, éxitos y amigos. Allí se juntan muchos amigos alrededor del vino. Este evento tiene un lema que dice que “1.000 no se equivocan”. Llevándolo al reciente gran evento de la gestión enfermera, las 33 Jornadas Nacionales de Enfermeras Gestoras, organizado por la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE) y celebrado en la ciudad de Cádiz, podemos hacer un paralelismo entre ambos y decir que 1.000 enfermeras gestoras

2023-06-20T10:28:00+00:0020 de junio de 2023|

El binomio asociaciones de pacientes-enfermeras, una fórmula perfecta

la Asociación Española de Enfermería en Cuidados Paliativos (AECPAL) ha celebrado recientemente sus IX Jornadas Nacionales y entre los temas a abordar han querido incluir la atención a las personas con Enfermedades Poco Frecuentes (EPF) y su derecho a recibir cuidados paliativos. Un tema del que se habla poco y que deja en la más absoluta invisibilidad un importantísimo problema de atención a personas especialmente vulnerables. Sabemos que estas EPF por su prevalencia, pero no por el número total de personas, más de 3 millones en España, son de causa genética y por ello, aparecen en los primeros años de la vida. Es duro pensar que muchas veces, por

2023-05-25T15:39:05+00:0016 de mayo de 2023|

Del refranero español a la identidad digital profesional de las enfermeras

Hoy en día, de forma voluntaria o involuntaria todos los ciudadanos del mundo tienen además de su identidad física, una identidad digital. Esta identidad digital está constituida por una parte personal, lo que cada uno deja ver de sí mismo en la red de forma consciente y voluntaria, pero también por una parte social constituida a partir de nuestros referentes, quienes ejercen una influencia sobre nosotros y por supuesto sobre aquellos en los que influimos de una u otra forma (1). La parte personal va dejando huella de lo que cada uno expresa en la red y la forma en la que lo hace, lo que comparte y como

2023-04-17T09:09:14+00:0017 de abril de 2023|

Necesitamos más investigación sobre los resultados en salud de la participación ciudadana (y II)

Continuando con el planteamiento que hacíamos hace dos números de esta misma revista, referente a la necesidad de no caer en la dinámica del “hacer”, sino plantearnos también el “no hacer” y la necesidad de generar nuevo conocimiento a través de investigaciones rigurosas sobre la participación ciudadana y de la comunidad, queríamos en esta segunda parte centrarnos en documentos que recogen resultados de la investigación muy interesantes y muy útiles en esta temática. En marzo de 2016, el National Institute for Health and Care Excellence (NICE) publicó la Guía: Community engagement: improving health and wellbeing and reducing health inequalities. En España, a través del estudio multicéntrico AdaptaGPS, se llevó a

2023-03-16T15:24:42+00:0016 de marzo de 2023|

Necesitamos más investigación sobre los resultados en salud de la participación ciudadana (I)

Que la participación de los ciudadanos y de la comunidad en todo lo relacionado con la atención a la salud es imprescindible, aparece como tema recurrente desde hace muchos años en cualquier foro de este ambito. Ya la Declaración de Alma Ata de 1978 recogía expresamente: el pueblo tiene el derecho y el deber de participar individual y colectivamente en la planificación y aplicación de su atención de salud. Por su parte, la Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud, promulgada por la OMS en 1986, recogía: la promoción de la salud radica en la participación efectiva y concreta de la comunidad en la fijación de prioridades,

2023-02-14T11:56:40+00:0014 de febrero de 2023|

El impacto del liderazgo enfermero en el gran problema de las caídas (II)

A partir de la publicación del artículo El impacto del liderazgo enfermero en el gran problema de las caídas (I) en esta misma revista, se inició en redes sociales un debate con algunos profesionales que aseguraban que la causa de las caídas era el hecho de que la persona tuviera una enfermedad y por tanto sujeta a un diagnóstico médico. Aclarar que no comparto en ningún caso esta aseveración, al igual que otros muchos profesionales que así también lo manifestaron en las redes sociales y por ello ofreceremos algo más de información basada en la última investigación disponible. Las causas de las caídas se han estudiado de forma amplia

2023-01-16T16:19:13+00:0016 de enero de 2023|

La necesidad de conocer la teoría enfermera del déficit de autocuidado. Porque la práctica sin teoría no es posible

Decía el sabio Leonardo da Vinci que “los que se enamoran de la práctica sin la teoría son como los marineros que navegan barcos sin timón ni brújula, que nunca podrán saber a dónde van”. Partiendo de esta máxima, tan inteligente y veraz abordaremos el tema del autocuidado. Que se precisa un cambio urgente y profundo para el abordaje de la cronicidad y que uno de los pilares de este cambio es el fomento, la promoción y la educación en autocuidado, capacitando al paciente y a los ciudadanos en general para gestionar su propia salud, son dos realidades planteadas, analizadas y reiteradas en todos y cada uno de los

2022-11-17T10:34:41+00:0017 de noviembre de 2022|

El impacto del liderazgo enfermero en el gran problema de las caídas

El tema de las caídas, especialmente en personas mayores es un tema tratado habitualmente, pero que por cotidiano parece que se le presta poca o no la suficiente atención. Incluso se habla de la banalización del asunto por parte algunas disciplinas implicadas directamente en la atención a la salud de la población (1). Y las caídas son un problema de salud pública de máxima relevancia. Para tomar conciencia de su magnitud aportaremos datos realmente alarmantes. Estudios recientes señalan que cada año un tercio de las personas mayores de 65 años que viven en la comunidad se caen (2). En el ámbito hospitalario la prevalencia de pacientes ingresados que sufren

2022-10-04T09:43:14+00:004 de octubre de 2022|

Repositorio de herramientas de ayuda para evaluar la calidad de recursos online de salud (y III)

Continuando con la identificación y selección de herramientas de ayuda para evaluar la calidad de recursos online de salud, que nos permita enriquecer el Repositorio iniciado en números anteriores de esta misma revista, en esta ocasión nos acercamos a las aportaciones nacionales. Ya en 2012 la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA) definió los 7 principios básicos para reconocer páginas web fiables sobre salud. Estos 7 principios recogían aspectos como: Información actualizada, dado que como ellos etiquetan a su primer criterio, “La información en la web también caduca”, la fecha de publicación y de la última actualización de forma visible en cualquier web de salud es indispensable para

2022-07-20T14:52:09+00:0020 de julio de 2022|

El compromiso de la ministra de Sanidad con las enfermeras gestoras

Las recién celebradas 32 Jornadas Nacionales de Enfermeras Gestoras han demostrado lo cierto de su lema: “Gestión Enfermera. Liderando una nueva era”. El hecho de que estamos en una nueva era es innegable, es una realidad y el liderazgo de las enfermeras gestoras ha quedado de nuevo patente es estas jornadas. Más de 700 enfermeras ligadas de una u otra forma a la gestión sanitaria hemos compartido conocimientos, experiencias, proyectos, estrategias y planes a futuro. Pero también han querido estar con nosotros los máximos decisores, los que determinan las políticas de salud, los que deciden el rumbo de la atención a la salud de los ciudadanos. La ministra de

2022-06-20T09:57:42+00:0020 de junio de 2022|
Ir a Arriba