Acerca de Alvaro Lavandeira Hermoso

Abogado-Presidente del Instituto para la Investigación & Formación en Salud (IFSASALUD).

La necesaria interacción entre asociaciones de pacientes y administraciones sanitarias. Mención especial a la sostenibilidad del sistema sanitario

La interacción entre las autoridades sanitarias y las asociaciones de pacientes es fundamental para promover una atención de calidad y abordar las necesidades de los pacientes de manera efectiva. Esta interacción puede tener lugar en varios niveles y puede abarcar diferentes aspectos. En la esfera de la comunicación y retroalimentación las autoridades sanitarias y las asociaciones de pacientes deben establecer canales de comunicación para intercambiar información relevante y recibir retroalimentación sobre las políticas y programas de salud. Esto puede incluir reuniones periódicas, consultas públicas, grupos de trabajo conjuntos o incluso plataformas donde los pacientes puedan compartir sus experiencias y perspectivas junto con los gestores sanitarios y los propios clínicos.

2023-06-20T10:36:26+00:0020 de junio de 2023|

La nueva Ley de Familias. Consideraciones a situaciones de discapacidad, dependencia y enfermedad

El Gobierno aprobó recientemente el Proyecto de Ley de Familias con la intención de que pueda entrar en vigor prontamente, tramitándose en el Parlamento por procedimiento de urgencia. Esta Ley busca extender el apoyo a las familias, avanzando en el cumplimiento del artículo 39 de la Constitución, que insta a los poderes públicos a asegurar la protección social, económica y jurídica de éstas, además de observar el deber de protección de las familias recogido en numerosos tratados internacionales y europeos: como la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Carta Social Europea, la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea que señalan también la garantía de la

2023-05-03T11:52:32+00:003 de mayo de 2023|

Tutela de derechos fundamentales en el acceso a medicamentos

Hace escasas fechas el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León confirmaba la sentencia de un juzgado de Valladolid, por la cual se concedía a una persona con una enfermedad muy grave, degenerativa y debilitante, el medicamento necesario para tratar su enfermedad. Obviamente, no es un juzgado o tribunal el lugar donde realizar un análisis de pertinencia médica sobre la oportunidad de la prescripción de un fármaco, pero sí son los órganos competentes para valorar si las decisiones denegatorias de dispensación de medicamentos se han dictado conforme a derecho. Y aunque es evidente que no es en sede judicial donde debe decidirse la dispensación de un medicamento, lamentablemente

2023-03-16T15:31:04+00:0016 de marzo de 2023|

Atención farmacéutica domiciliaria a propósito de la nueva Ley de Farmacia de la Comunidad de Madrid

La incipiente Ley 13/2022, de 21 de diciembre, de Ordenación y Atención Farmacéutica de la Comunidad de Madrid ha venido a sentar las bases normativas, a falta de ulterior reglamento de desarrollo para su efectiva aplicación, la atención farmacéutica domiciliaria. La norma pone de manifiesto la necesidad que existe en la sociedad de una prestación domiciliaria. Los motivos son varios: en primer lugar, la situación de envejecimiento demográfico que produce una soledad no deseada y las dificultades de las personas de más avanzada edad para un desarrollo vital en óptimas condiciones, lo que incluye acceder a servicios farmacéuticos; y en segundo lugar las situaciones de dependencia, discapacidad, movilidad reducida

2023-02-14T12:20:16+00:001 de febrero de 2023|

El nuevo baremo de discapacidad

El pasado 20 de octubre se publicó el Real Decreto 888/2022, por el que se establece el procedimiento para el reconocimiento, declaración y calificación del grado de discapacidad. Popularmente conocido como el nuevo baremo, es decir, la norma que establece los criterios por la cual se determina el grado de discapacidad. Esta es una norma eternamente esperada por el mundo de la discapacidad, las asociaciones de pacientes y especialmente por las personas que padecen enfermedades de carácter orgánico, crónicas y poco frecuentes, ya que la anterior normativa evaluadora, datada en 1999, se basaba en un modelo tradicional biológico, basado en la mera determinación de limitaciones de carácter meramente físico,

2022-12-23T15:25:53+00:0015 de noviembre de 2022|

Relación entre discapacidad y dependencia

Los conceptos de discapacidad y dependencia generan comúnmente confusión. A menudo son asociados, cuando no identificados como la misma institución o desconocidos, en este caso, normalmente la concepción de dependencia. Legalmente ambos conceptos se encuentran regulados en normas diferentes y si bien en la práctica tienen mucha relación, no lo es así en los textos legislativos ni en los procedimientos burocráticos de reconocimiento. En primer lugar, hay que tener presente que, con independencia de las limitaciones funcionales de carácter físico, orgánico, psíquico o sensorial, desde el punto de vista legal, los grados de discapacidad y de dependencia no dejan de ser otra cosa que reconocimientos administrativos de una situación

2022-10-20T10:07:17+00:0020 de octubre de 2022|

Y después del ensayo clínico, ¡¿qué?!

La investigación clínica con medicamentos constituye el elemento básico que permite que los medicamentos sean autorizados por las agencias reguladoras, que sean comercializados por sus titulares con las garantías que la legislación exige y que lleguen finalmente a la práctica clínica para beneficio de los pacientes. Asimismo, debe garantizar que los resultados que de ella se deriven sean de calidad y útiles desarrollándose en un contexto de máxima transparencia. Se define como «estudio clínico»: toda investigación relativa a personas destinada a: Descubrir o comprobar los efectos clínicos, farmacológicos o demás efectos farmacodinámicos de uno o más medicamentos. Identificar cualquier reacción adversa a uno o más medicamentos. Estudiar la absorción,

2022-09-14T18:13:54+00:0015 de julio de 2022|

Protección patrimonial de las personas con discapacidad

Constituye una realidad perentoria la supervivencia de muchas personas con discapacidad a sus progenitores, debido, entre otras cosas, a la mejora de asistencia sanitaria. Uno de los elementos que más repercuten en el bienestar de las personas con discapacidad es la existencia de medios económicos a su disposición, suficientes para atender sus específicas necesidades vitales. En este sentido, nuestro ordenamiento jurídico prevé diferentes mecanismos de protección a las personas con discapacidad, que tratan de responder a la especial situación que padecen, para que la discapacidad no les impida el disfrute de los derechos que a todos los ciudadanos reconocen nuestras leyes, logrando así que la igualdad entre tales personas

2022-06-01T09:50:41+00:001 de junio de 2022|

Propuesta de modificación de la normativa europea sobre medicamentos huérfanos

Los medicamentos nuevos e innovadores son esenciales para ofrecer nuevas oportunidades para tratar o prevenir enfermedades. Durante más de cincuenta años, la legislación farmacéutica de la UE ha establecido un marco que fomenta el desarrollo de dichos medicamentos, al tiempo que garantiza altos estándares de calidad y seguridad, y permite que el mercado interior funcione sin problemas. Sin embargo, es posible que los esfuerzos para fomentar la I + D en el campo farmacéutico no se hayan centrado necesariamente en las áreas de mayor necesidad insatisfecha; más bien, podría haberse dejado llevar por las tendencias científicas y oportunidades de mercado. Ciertas áreas terapéuticas están mejor atendidas que otras. Este

2022-04-20T10:40:43+00:0020 de abril de 2022|

Estrategia Farmacéutica de la Unión Europea. El acceso a medicamentos innovadores

En la pasada columna de la sección tratábamos sobre UEproSalud, como aquel programa de acción de la Unión Europea que tiene por objeto mejorar y fomentar la salud en la Unión. Siguiendo con las actualizaciones normativas de la UE consideraremos en esta ocasión la Estrategia Farmacéutica para Europa que fue aprobada por el Parlamento Europeo en recientes fechas. El objeto de la Estrategia Farmacéutica para Europa es garantizar que los pacientes tengan acceso a medicamentos innovadores y asequibles, así como para fomentar la competitividad, la capacidad innovadora y la sostenibilidad de la industria farmacéutica de la UE. La Estrategia Farmacéutica Europea tiene cuatro objetivos principales: Garantizar el acceso de

2022-03-01T10:34:39+00:001 de marzo de 2022|
Ir a Arriba