“Hay que buscar nuevos modelos de financiación de medicamentos”
En esta entrevista, el Subdirector de Farmacia del Servicio Andaluz de Salud, ha hablado con New Medical Economics para contar cuál es el funcionamiento de esta Subdirección y qué líneas estratégicas está siguiendo. Carlos García Collado también ha dado su visión sobre los diferentes modelos de financiación de medicamentos y de la Comisión Interministerial de Precios de Medicamentos y Productos Sanitarios (CIM), entre otras cuestiones.
- ¿Cuáles son sus líneas estratégicas para liderar la Subdirección de Farmacia del SAS?
Las líneas estratégicas son las que marca la Consejería de Salud y Familias. Una de ellas es la humanización de los servicios sanitarios aplicado a la prestación farmacéutica.
La segunda línea es la mejora de las infraestructuras sanitarias. En Andalucía durante los últimos diez años se ha invertido muy poco en infraestructura. Este hecho en el ámbito de los servicios de farmacia hospitalaria y de la farmacia de Atención Primaria, es trasladable, se ha invertido muy poco en infraestructura, nosotros queremos invertir más y estamos en ello.
Otra línea estratégica es la financiación, sí que es verdad que tenemos que estar muy vigilantes de la prestación farmacéutica, porque con la época de pandemia ha habido una distorsión muy grande en la prestación, en los meses de confinamiento disminuyó mucho. Las medidas de salud pública han tenido también impacto en la prestación, este año no ha habido gripe, no ha habido enfermedades respiratorias, y eso se ha visto reflejado. Además, hay muchos altibajos que antes no se daban y el impacto de la pandemia en el turismo también ha afectado la prestación farmacéutica porque ha habido menos movimiento al extranjero, los movimientos han sido en todo el territorio nacional, con lo cual meses que históricamente han sido muy altos en prestación, este año no han sido tanto.
Y otra línea es la formación, hemos empezado en uno de los servicios una especie de escuela de pacientes, donde queremos dar información sobre el uso racional y el uso adecuado de los medicamentos a los pacientes.
- Descripción de la estructura de la Subdirección de Farmacia: número de profesionales, secciones, especialización por áreas, etc.
La Subdirección de Farmacia y Prestaciones se compone de cuatro servicios. Hay un servicio que es de la gestión de la prestación en recetas, hay otro servicio que es de farmacia hospitalaria, otro servicio es el de uso racional del medicamento y el último es de prestaciones complementarias, donde se lleva la prestación ortoprotésica y algunos reintegros de gastos y conciertos. En la Subdirección trabajamos unas 30 personas. Y dentro de las funciones que realizamos, básicamente es la gestión de la prestación farmacéutica en Andalucía.
- Nivel de automatización, relativo a medicamentos y productos sanitarios, en los distintos hospitales de Andalucía.
La situación en Andalucía es muy variable. Tenemos desde hospitales que tienen una automatización muy alta, tanto dentro de la farmacia como fuera de ella, en dispensadores automáticos fuera de la farmacia, sobre todo en servicios de muy alta frecuentación como la UCI o urgencias, pero es variable y también dependiendo del tipo de hospital. En general, a lo que queremos llegar es que los hospitales regionales dispongan al menos de un carrusel horizontal, varios carruseles verticales y si puede ser un robot de dispensación para los pacientes externos porque es altamente eficiente. Estamos tendiendo a eso que sería lo ideal, pero ahora mismo no todos los hospitales lo tienen. Y luego también una cosa que es fundamental son las Salas Blancas, que haya al menos Salas Blanca en los hospitales regionales y en los tipo 2. Estamos trabajando para su implementación.
- ¿Cuáles son las políticas de compra de medicamentos en el Servicio Andaluz de Salud? ¿Y la implicación de los gerentes de hospitales en este ámbito?
En el SAS estamos trabajando en la compra centralizada de medicamentos a nivel de una plataforma autonómica, lanzamos el año pasado el primer acuerdo marco centralizado de medicamentos biosimilares por un importe de 300 millones de euros. Lo que pasa es que nos lo recurrieron y el tribunal no le dio la razón, ahora estamos rediseñando el concurso para adaptarlo también a lo que nos recurrieron, la idea es esa, y luego también con algunos medicamentos queremos adherirnos a los recursos centralizados que saca INGESA del Gobierno central.
Los únicos organismos con capacidad de compra en Andalucía son las plataformas logísticas, que hay 8, y dentro de los órganos de dirección de esa plataforma están los gerentes de los hospitales, con lo cual sí participan activamente en esta decisión.
- ¿Cuál es su visión sobre la Comisión Interministerial de Precios de Medicamentos y Productos Sanitarios (CIM)?
El único organismo que tiene competencia para fijar el precio de los medicamentos en España es la Comisión Interministerial de Precios de Medicamentos, en la que hay una participación de las comunidades autónomas, es cada seis meses, se van rotando tres comunidades autónomas y también participan el Ministerio de Sanidad, el de Industria y de Hacienda. La CIM tiene un funcionamiento correcto, lo que se podría revisar es el sistema de financiación de medicamentos porque si bien es cierto que los modelos clásicos de financiación funcionan para la mayoría de medicamentos, para otros medicamentos que son exclusivos y de muy alto impacto económico, quizá los modelos clásicos de financiación no son aplicables, entonces hay que buscar nuevos modelos que ya se está haciendo y que se están implementando porque puede ser de precio- volumen, de revisión de precios anuales, como por ejemplo el modelo alemán, el de coste máximo de tratamiento por paciente. Y ahondando un poco más en eso, modelos basados en pagos por resultados en salud, que al final a los gestores nos preocupa mucho el presupuesto y nos preocupa mucho el impacto que tienen, lo que más nos importa de la salud de los pacientes y si hay que gastar más, pero va a repercutir en una mejora de la salud de los pacientes objetivamente medible hay que hacerlo porque a largo plazo va a reducir los costes sanitarios. Con esos modelos de financiación ganamos todos.
- ¿Cómo se puede equilibrar la incorporación de la innovación en medicamentos y la sostenibilidad del sistema sanitario?
Hilando con el tema anterior, si vamos introduciendo medicamentos de alto impacto y no cambiamos de modelo de financiación, llegará un momento en que el sistema sanitario no sea sostenible. Por tanto, aquí hay dos estrategias: o no introducir más medicamentos innovadores o buscar nuevos modelos de financiación para introducirlos. Lo de no introducir medicamentos no sirve y la otra estrategia, que es buscar nuevos modelos de financiación, puede ser una estrategia para realmente separar los fármacos innovadores que de verdad aportan salud y aportan valor. Lo que se busca es que el medicamento no tenga un precio, que tenga un valor, eso puede ser un punto de partida para buscar la sostenibilidad del sistema. También hay otro mecanismo que es aumentar el dinero destinado a la compra de medicamentos, puede ser una opción, pero dentro del presupuesto del Servicio Andaluz de Salud, aproximadamente un 30 por ciento del presupuesto se dedica a la compra y pago de medicamentos. Aumentar más el presupuesto creo que no lo deberían de hacer, porque el presupuesto también es gastos de personal, gastos corrientes, infraestructuras, inversiones y un 30 por ciento es la segunda partida más importante dentro de los presupuestos del Servicio Andaluz de Salud, que es el presupuesto más importante dentro del Gobierno de la Junta de Andalucía, que es bastante diferente.
- En su opinión, ¿cuál es el mayor reto farmacéutico al que se enfrenta el SAS?
El envejecimiento de la población y la polimedicación son los retos más importantes. Ahora se va a dar a la tormenta perfecta, dentro de un año la generación del baby boom va a llegar a los 65 años y también se jubilan muchísimos médicos. Se va a juntar esa gran demanda de asistencia sanitaria con la escasez de personal, para además una asistencia sanitaria cada vez más compleja, con pacientes más mayores y más necesidades asistenciales. Nuestra apuesta es reforzar la Atención Primaria.
- La Farmacia es aliado fundamental en resultados de salud y en la atención al paciente, ¿qué sistemas utilizan para obtener estos resultados y hacerlos efectivos en la práctica clínica?
Aquí hay muchas estrategias de colaboración para tener resultados. En este modelo de pago por resultados para los fármacos innovadores, creo que es donde más está impactando ahora mismo y también en la sociedad con las enfermedades poco frecuentes, donde quizá el crecimiento económico es mayor que en otros apartados, ahí la farmacia hospitalaria tiene mucho valor en la evaluación de medicamentos a la hora de incorporar esos medicamentos, para hacerlo en las poblaciones más eficientes o teniendo en cuenta los últimos ensayos clínicos y teniendo en cuenta la evidencia científica. Y luego a la hora de medir los resultados, farmacia hospitalaria es la que tienen más posibilidad de medir esos resultados en la práctica clínica junto con el equipo médico.
- ¿Cómo cree que se puede mejorar la Atención Farmacéutica Hospitalaria?
La atención farmacéutica hospitalaria con la llegada de la pandemia ha tenido que revolucionarse ella sola y ha tenido que buscar soluciones para atender a unas contingencias, para lo cual no estaba enseñada que era la pandemia y han sabido hacerlo muy bien por medio de dispensaciones no presenciales, donde han llevado a la medicación a la casa del paciente, a la oficina de farmacia o al centro de salud y se han reinventado. Creo que eso luego se va a permanecer cuando termine la emergencia sanitaria y nosotros desde la administración lo que tendríamos que hacer es apoyarlos para que puedan seguir ejerciendo esa labor de atención farmacéutica al paciente, en este caso no presencial.
- ¿Cuál es la participación de los hospitales andaluces en la realización de ensayos clínicos?
Eso no es competencia mía, es competencia de la Secretaría General de Investigación y Desarrollo en Salud de la Consejería de Salud y Familias. Pero, desde el punto de vista de la prestación farmacéutica siempre interesa participar en ensayos clínicos, sobre todo en los ensayos clínicos fase 1 que son los que más les interesa a la Administración. Desde la Subdirección, aunque no es nuestra competencia, creemos que cuanta más investigación haya en Andalucía va a redundar en una mejora de la prestación.
- ¿Cuál es tu visión del futuro de los medicamentos huérfanos y de su incorporación a los diferentes sistemas de salud?
Los medicamentos huérfanos no todos se utilizan para enfermedades poco frecuentes. Lo que veo en el futuro, a medio y largo es que los modelos de financiación, igual que hemos dicho que los modelos de financiación clásicos no son aplicables a los fármacos innovadores, tampoco son aplicables a los medicamentos para enfermedades poco frecuentes. Y, además, creo que incluso los que son aplicables para medicamentos innovadores son aplicables para los huérfanos. El modelo de financiación tiene que ser distinto a los que hemos comentado ya. Mi opinión es que tiene que haber un fondo de cohesión para las enfermedades poco frecuentes para que haya equidad. Ahora mismo en Andalucía te pueden tocar 10 pacientes de una enfermedad poco frecuente y en Aragón ninguna. Y la prestación debe ser la misma. Las medidas que se están tomando a nivel europeo a corto medio plazo van a repercutir en una mejora del acceso de los medicamentos para enfermedades poco frecuentes. Ahora mismo la situación que hay real es que el acceso de alguna forma está ralentizado y que es menor que en otros países de nuestro entorno.