El pasado 21 de marzo, el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza) fue el escenario del Encuentro de Expertos “Hacia la excelencia asistencial en el proceso asistencial de los pacientes con cáncer de próstata”, organizado por New Medical Economics y patrocinado por Astellas Pharma. El encuentro de expertos estuvo moderado por José María Martínez García, presidente de New Medical Economics, y reunió a destacados profesionales del hospital y representantes de diversas áreas: Adrián Rodríguez García, subdirector médico del Área Quirúrgica; Julián Mozota Duarte, coordinador de la Unidad de Calidad; José Manuel Martínez Sesmero, subdirector médico en Servicios Centrales; Sara Lázaro Roldán, supervisora de Enfermería del Servicio de Urología; Julio Lambea Sorrosal, especialista en próstata del Servicio de Oncología Médica; Ignacio Hijazo Conejos, especialista en próstata del Servicio de Urología; Miriam Merchante Andreu, farmacéutica especialista en Farmacia Hospitalaria; Paula Alvarez Escribano, psicóloga de la Asociación Española Contra el Cáncer de Zaragoza; y Javier Alcazar Ortiz presidente de TheMoveMen.
Concienciación: reconocer la magnitud del reto
El debate se abrió abordando la concienciación social y sanitaria sobre el cáncer de próstata. Adrián Rodríguez afirmó que es una patología que tiene una alta prevalencia, “es de las primeras en el hombre y yo creo que tanto la sociedad como la propia sanidad sí que están concienciadas, sin embargo, se continúa requiriendo un gran esfuerzo por parte de todos, para eliminar prejuicios, implementar medidas educativas y eliminar el miedo de algunos hombres a los exámenes de rutina”.
Julián Mozota matizó que, pese a que muchos varones conocen el PSA, persisten tabúes que restan importancia a la enfermedad: “Se tiene la idea de que es un tumor de abuelitos, pero hay que darle más importancia”.
Javier Alcazar, por su parte, puso de relieve la carencia de conciencia social al compartir su experiencia personal: “Yo creo que no estamos concienciados como sociedad. A los 46 años me detectaron el cáncer de próstata y yo no tenía ni idea, porque no se habla de los efectos secundarios ni de la dificultad de exteriorizar el problema”.
Miriam Merchante y Paula Alvarez también destacaron la falta de información sobre los efectos secundarios y la necesidad de superar estigmas que dificultan la comunicación entre pacientes y profesionales.
Avances en el tratamiento e innovación terapéutica
Sara Lázaro explicó que, aunque en el momento del diagnóstico los pacientes se enfocan en la intervención quirúrgica, no se aborda de forma adecuada lo que vendrá después: “Cuando vienen a hacerse la prostatectomía, se dan cuenta de lo que les va a pasar después; en el primer momento se centran en que les quiten el tumor, pero luego nadie menciona las secuelas”.
José Manuel Martínez Sesmero resaltó la importancia de informar correctamente a la población, indicando que: “Transmitir adecuadamente que uno de cada ocho hombres será diagnosticado en algún momento es fundamental para que se informen a través de fuentes adecuadas y asociaciones”.
Julio Lambea, en su intervención, destacó los avances en terapias para pacientes con enfermedad metastásica, señalando que “hemos ido incorporando fármacos que, usados inicialmente en la etapa metastásica, ahora se están evaluando en fases tempranas para disminuir el riesgo de recaída”.
Ignacio Hijazo también habló sobre las innovaciones tecnológicas, como la cirugía robótica y el uso de marcadores hormonales, que están permitiendo ajustar los tratamientos de forma más precisa. Asimismo, Miriam Merchante informó sobre la reciente financiación de una nueva línea terapéutica, lo que supone un paso importante en la investigación pese a las limitaciones presupuestarias.
Acompañamiento psicológico: un apoyo integral
El aspecto emocional fue central en el encuentro. Paula Alvarez enfatizó que “existe una falta de concienciación sobre los efectos secundarios y las necesidades emocionales de los pacientes. Es esencial que se brinde atención psicológica, ya que el estigma impide que muchos hombres pidan ayuda”.
Javier Alcazar compartió su experiencia personal y destacó la importancia del apoyo psicológico en el proceso de tratamiento: “Después de superar el miedo inicial, contar con el apoyo de psicooncólogos me ayudó a enfrentar el tratamiento de forma integral”.
Tanto Julián Mozota como Sara Lázaro resaltaron la necesidad de que los profesionales sanitarios estén capacitados para detectar cuándo un paciente necesita este tipo de acompañamiento, ya que a menudo los afectados no expresan abiertamente sus inquietudes.
Recomendaciones para el futuro
La jornada concluyó con un llamado a mejorar la coordinación y la comunicación en todos los niveles asistenciales. José Manuel Martínez Sesmero insistió en la importancia de herramientas y sistemas integrados que faciliten el flujo de información entre departamentos: “La coordinación y la comunicación son barreras que debemos superar para avanzar en la calidad de la atención”, indicó el experto.
Adrián Rodríguez y Julián Mozota subrayaron la necesidad de reforzar el vínculo entre la Atención Primaria y los servicios especializados, lo que facilitará el cribado y el seguimiento de los pacientes. Además, se destacó la importancia de incorporar nuevas tecnologías y perfiles profesionales que ayuden a gestionar la información y a reducir la carga de trabajo en la recolección de datos.
Finalmente, se hizo hincapié en la necesidad de abordar los desafíos presupuestarios, ya que el cáncer de próstata demanda recursos que deben planificarse de manera eficiente para evitar el sobrediagnóstico y garantizar una atención de calidad.