Bill Gates ha afirmado recientemente de forma contundente que “la IA reemplazará a los médicos en menos de 10 años”. Lo hizo en una entrevista televisiva con Jimmy Fallon en la NBC.
Esto me recuerda un poco al cuento del pastor que perdió la credibilidad con su famosa frase de “¡que viene el lobo!”. Solamente que en este caso la cantinela viene cargada de imprecisiones, alarmismo malintencionado y, me atrevería a decir, falsedades.
Nada hay tan humano como cuidar, y al ser humano es imposible que se le sustituya en el ejercicio de la más intrínsecamente humana de las profesiones, el cuidado. La IA (Inteligencia Artificial) bien seguro supondrá un importante cambio en el cómo cuidamos, en nuestra capacidad diagnóstica y terapéutica, en cómo aprendemos; pero jamás podrá sustituir a un ser humano cuidando a otro ser humano.
Ciertamente hay varios factores que están dejando entrever un gran cambio en los perfiles profesionales que desempeñarán la prestación sanitaria y de cuidados en un futuro próximo. Es probable que mucho antes que la predicción de Bill Gates nos encontremos con perfiles como los que aquí describo y que solo en parte son fruto de mi imaginación:
Gestor de algoritmos clínicos1. Este profesional sería responsable de supervisar, validar y optimizar los algoritmos basados en IA utilizados en el diagnóstico, tratamiento y gestión clínica.
Bioeticista de realidad extendida e Inteligencia Artificial2. Este rol se centraría en abordar los dilemas éticos relacionados con el uso del metaverso sanitario, neuroderechos, criterios éticos de la IA, prevención de sesgos y consentimiento informado en entornos virtuales.
Curador de datos genómicos3. Sería el responsable del análisis, anonimización y gestión segura de grandes volúmenes de datos genómicos utilizados en medicina personalizada.
Diseñador pedagógico para simulaciones holográficas, gamificación y nuevos entornos formativos. Crearía entornos educativos inmersivos utilizando hologramas, juegos, robótica, simulación avanzada, etc., para entrenar a profesionales sanitarios en procedimientos complejos, y no tan complejos.
‘Gestionar es, entre otras muchas cosas, participar de la generación de tendencias a través de la innovación’
Analista ético-cibernético sanitario. Evaluaría riesgos cibernéticos asociados a dispositivos médicos conectados (Internet of Things, IoT), garantizando seguridad informática sin comprometer la privacidad del paciente; evitando y controlando los ataques a los wearables.
Enfermera especializada en inteligencia artificial 4 Combinaría competencias tradicionales con el uso avanzado de herramientas tecnológicas con IA para mejorar la atención al paciente y predecir descompensaciones y alteraciones.
Técnico especializado en telemedicina comunitaria (Community Telehealth Technician)5. Este rol estaría diseñado para atender poblaciones rurales o desatendidas mediante el uso de tecnologías avanzadas de telemedicina. Los técnicos especializados serán responsables de operar equipos remotos (como cámaras diagnósticas, dispositivos portátiles IoT y plataformas virtuales) para conectar a los pacientes con especialistas ubicados en centros urbanos o internacionales. La presencia de este técnico convertiría la telemedicina en medicina híbrida.
Educador acelerado para auxiliares sanitarios (Accelerated Health Workforce Educator)6. Este profesional diseñaría e implementará programas educativos intensivos para formar rápidamente auxiliares sanitarios capaces de asumir tareas básicas bajo supervisión de profesionales altamente cualificados en salud como enfermeras y médicas. El objetivo es reducir el tiempo necesario para capacitar personal sanitario en áreas críticas como primeros auxilios, administración de medicamentos básicos, anamnesis básica o monitorización de signos vitales.
La creación e implementación efectiva de estos roles no solo mitigará la escasez global de profesionales sanitarios, sino que también transformará la manera en que se organiza el trabajo dentro de los sistemas sanitarios. Al combinar tecnología avanzada, con formación específica adaptada a las necesidades locales, se podría garantizar una atención accesible, eficiente y sostenible.
Nuevos profesionales formados también de forma novedosa. El pasado 27 de marzo de 2025, el periódico La Vanguardia publicaba un artículo en el que se detallaba cómo el Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona acaba de implantar un nuevo modelo de formación para profesionales de la salud basado en simulación con maniquís robotizados, gamificación de los procesos de aprendizaje y la realización de producción audiovisual en formato serie de TV. Todo ello basado en la neurociencia del aprendizaje y sin mencionar a los docentes…es decir, un modelo formativo en el que la presencia permanente de docentes deja de tener tanta relevancia, abriendo un mundo nuevo en un contexto generacional también nuevo.
El concepto central en la obra del historiador y filósofo Thomas Samuel Kuhn es el de «paradigma». Kuhn lo definió como “un conjunto de prácticas, normas y supuestos compartidos por una comunidad científica que guía la investigación y define qué preguntas son relevantes, qué métodos son apropiados y cómo interpretar los resultados”. Atendiendo a esta definición, el equipo de formación de Sant Joan de Déu dirigido por Joan Comella, (director de investigación, innovación y aprendizaje), está generando un auténtico cambio de paradigma en la formación de los profesionales de la salud.
Pero en este contexto innovador adquiere especial relevancia el HELIX 2025. Este evento que tendrá lugar entre el 13 y el 16 de mayo de 2025 también en Barcelona. HELIX es el acrónimo de la denominación inglesa Healthcare Education & Learning Innovation Xperiences que será un espacio único donde convergen la innovación, el aprendizaje y el desarrollo continuo de los profesionales y organizaciones de salud. Todo ello enfocado en mejorar la salud, el bienestar y la calidad de vida de las personas.
Más de 25 países, 70 instituciones y 80 expertos se reunirán para facilitar el diálogo entre la formación continua universitaria, con el ámbito docente y del aprendizaje de las organizaciones de salud. Impulsar la innovación metodológica y la transformación digital en las maneras de aprender y de enseñar en el sector. Escalar iniciativas y proyectos cooperativos a nivel internacional, co-creando y colaborando juntos.
Gestionar es, entre otras muchas cosas, participar de la generación de tendencias a través de la innovación. Las nuevas generaciones de profesionales exigen nuevas formas y metodologías de transmisión del conocimiento. Los perfiles, competencias e incluso las categorías profesionales han de modificarse, esto es un clamor reconocido por mas del 80% de los directivos de la salud. La tecnología ofrece importantes oportunidades, que han de ser adecuadamente gestionadas de tal manera que estén al servicio del propósito de una institución que vela por la salud de una determinada población.
Bibliografía
- The Lancet Digital Health. (2023). Artificial intelligence in healthcare. The Lancet Digital Health, 5(2).
- Nature Medicine. (2024). Ethics in extended reality healthcare applications. Nature Medicine.
- Genome Medicine. (2023).
- Mayo Clinic. (2024). Research report on AI nursing programs.
- The Lancet Global Health. (2023). Expanding rural healthcare access through telemedicine. The Lancet Global Health.
- Organización Mundial de la Salud. (2023). Scaling up the health workforce for universal coverage. https://www.who.int/