Introducción

En España, la meningitis sigue siendo un importante problema de salud pública, con una incidencia significativa que varía según la región y el tipo de microorganismo causante1,2. Aunque las tasas de incidencia pueden fluctuar a lo largo del tiempo, la vigilancia epidemiológica continúa siendo crucial para comprender la magnitud del problema y diseñar estrategias efectivas de prevención y control3.

La meningitis bacteriana, especialmente la causada por el meningococo, el neumococo y el Hib (Haemophilus influenzae tipo b), sigue siendo una preocupación importante, con brotes ocasionales que pueden tener consecuencias graves en términos de morbilidad y mortalidad4-6. Además, la introducción de nuevas vacunas en el calendario ha contribuido a la reducción de la incidencia de ciertos tipos de meningitis7. Sigue siendo necesario mantener la vigilancia y educación pública para garantizar una protección continua contra esta enfermedad potencialmente mortal8.

La meningitis, inflamación de las membranas que rodean el cerebro y médula espinal, es una enfermedad grave que puede tener consecuencias devastadoras si no se trata adecuadamente. A lo largo de la historia, ha sido una preocupación constante para la salud pública debido a su capacidad para propagarse rápidamente y causar brotes mortales9,10. Actualmente, aunque los avances en la medicina han mejorado el pronóstico de esta enfermedad, aún persisten desafíos en su manejo y prevención, especialmente en ciertos grupos de riesgo11: adolescencia y neoplasias.

Durante la adolescencia7, los jóvenes pueden estar expuestos a situaciones que aumentan la probabilidad de contraer la enfermedad: contacto cercano entre iguales en entornos escolares, universitarios o comunitarios12. Además, ciertos comportamientos característicos: intercambio de utensilios personales, experimentación con drogas/alcohol, y explorar relaciones sexuales, pueden incrementar el riesgo de exposición a bacterias y virus causantes de meningitis7,13.

La meningitis bacteriana, la más común y potencialmente grave13, puede desarrollarse rápidamente y tener consecuencias graves, incluyendo daño neurológico permanente o incluso la muerte14.

Es fundamental que adolescentes y familias estén informados sobre la meningitis, síntomas y cómo prevenirla. La vacunación juega un papel crucial en la prevención de la meningitis. Esto incluye la vacuna contra el meningococo, que protege contra ciertos tipos de bacterias responsables de la meningitis meningocócica13-15. Que adopten medidas de higiene adecuadas y seguras para reducir el riesgo de contraer y transmitir enfermedades infecciosas, incluida la meningitis7,16. Ser conscientes de signos/síntomas de meningitis: fiebre, dolor de cabeza intenso, rigidez en el cuello, confusión, náuseas, vómitos y erupción cutánea17 para su inmediatez18-20.

Las neoplasias, pueden estar relacionadas con la meningitis de varias maneras,21 ya sea como una complicación de los tumores cerebrales, de tratamientos oncológicos, manifestación inicial de la enfermedad o resultado de la propagación metastásica de tumores desde otras partes del cuerpo22-24. Es importante que los pacientes con cáncer y profesionales estemos atentos a signos/síntomas de meningitis, especialmente si hay factores de riesgo adicionales presentes25-28 (Tabla 1).

Los cuidados necesarios para los pacientes afectados por meningitis son múltiples y complejos,29 requiriendo una atención especializada y continua para garantizar su recuperación óptima y prevenir complicaciones a largo plazo. Aquí es donde entra en juego el papel crucial de las enfermeras especialistas de práctica avanzada (EEPA) en cuidados, quienes desempeñan una gestión integral de esta enfermedad30.

Las EEPA, con su formación especializada y experiencia clínica avanzada, están perfectamente posicionadas para liderar la atención a pacientes con meningitis31. Su capacitación extensiva les permite evaluar de manera integral a los pacientes, identificar signos/síntomas tempranos de complicaciones, y proporcionar intervenciones rápidas y efectivas para minimizar el riesgo de daño neurológico irreversible32.

Sin embargo, a pesar de su papel vital, la conciencia sobre la importancia de las EEPA en el manejo de la meningitis y otros trastornos neurológicos a menudo es subestimada33. Es imperativo que se reconozca y valore plenamente su contribución en la prevención, diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad, así como en la educación del público y otros profesionales sobre las mejores prácticas en el cuidado de los pacientes afectados34.

Las EEPA tenemos claras las claves para mejorar nuestra atención35,36 (Tabla 2).

Es en estos puntos donde consideramos claves las figuras EEPA incluidas enfermeras gestoras de casos, ejercen su función para garantizar dar voz a las necesidades de los pacientes, familiares y cuidadores, garantizando dentro del sistema una verdadera continuidad de cuidados, como van evidenciando37.

Sin embargo, aún estamos a la espera de que dicho sistema se decida, con autentico convencimiento, por EEPA, cuya capacidad eficiente de respuestas desde un cuidado integral y específico, a todas estas necesidades que reclaman los propios usuarios del sistema sanitario38,39.

La diversidad en grupos de riesgo, recién nacidos, bebés, niños pequeños, adolescentes y adultos jóvenes, así como aquellos con sistemas inmunológicos comprometidos o condiciones médicas subyacentes40.

La educación sobre la salud es fundamental para prevenir la meningitis y reducir su impacto en la población34 y son EEPA quienes juegan un papel crucial en este sentido41. Por su posición única para proporcionar información precisa y actualizada sobre la prevención de la enfermedad, incluyendo: vacunación, higiene adecuada y el reconocimiento de signos/síntomas7,42.

Una intervención efectiva que aumenta la conciencia sobre meningitis y promover la importancia de EEPA en su manejo, podría ser la organización de un encuentro de afectados. Serviría como un espacio seguro y solidario donde pacientes y familias puedan compartir sus experiencias, aprender sobre la enfermedad y mejorar estrategias de cuidado y recibir apoyo emocional.

En este encuentro, EEPA desempeñando un papel central al brindar información experta sobre la meningitis, responder preguntas y preocupaciones, destacando su papel esencial en el manejo integral de la enfermedad. Además, podrían ofrecer sesiones educativas sobre prevención, vacunación, empoderamiento e instrucción paciente experto para la mejor toma de decisiones.  Sumando la gestión del caso, garantizar las transiciones cuando la complejidad conlleva atención en diferentes niveles asistenciales, por diversos profesionales en un abordaje multidisciplinar.

Al fomentar un mayor reconocimiento y aprecio por el papel de EEPA en el cuidado de la meningitis, así como la gestión del caso de mayor complejidad, este encuentro no solo ayudaría a fortalecer la confianza y la colaboración entre pacientes y EEPA, sino que también podría motivar a más enfermeras a seguir carreras en este campo especializado y vital. En última instancia, se trata de empoderar a EEPA para que continúen liderando el camino en la prevención y el manejo de la meningitis, salvando vidas y mejorando la calidad de vida de aquellos afectados por esta enfermedad devastadora.

Objetivos de este estudio

Evidenciar que, en la población con enfermedades complejas, la figura de la enfermera es identificada como referente en el cuidado profesional, y destacar los conocimientos de dicha población tras el contacto con la enfermedad.

Material y métodos

Para llevar a cabo este estudio descriptivo sobre la experiencia inmersiva de EEPA en el cuidado de meningitis, se utilizó un enfoque metodológico que involucra la participación de un grupo de 80 individuos afectados, familiares y cuidadores. Para la realización de la sesión previa al estudio se solicitó la debida aprobación ética de las autoridades competentes y se pidió el consentimiento informado de todos los participantes antes de su inclusión en el estudio.

Participantes

El grupo de participantes en el IV Encuentro de Afectados por la Asociación Española de Meningitis (AEM) y su Junta Directiva, personas que habían sido diagnosticadas con meningitis, familiares y cuidadores que estuvieron involucrados en su atención y proceso de recuperación. Lugar de realización: Toledo. Días 13-14 abril de 2024. La asociación convocó a todos los miembros por correo y convocatoria anual de manera voluntaria, participantes de diferentes edades y antecedentes sociodemográficos, garantizando una muestra representativa de la población española afectada. En ese encuentro multidisciplinar, se interactúa y se expande conocimiento, investigación y cuidados directos hacia los afectados por meningitis.

Procedimiento

La AEM quiso este año plasmar y poner en valor la figura de enfermería y sus cuidados. Para ello, contó con EEPA y experta en vacunas, representación en su comité científico. La apuesta por la enfermería desde AEM fue impulsada con la conferencia científica: “Fortaleciendo la Prevención: Educación Integral sobre Meningitis para una Comunidad Saludable”.

Antes de dicha intervención, se solicitó a todos los participantes que completaran un formulario anónimo y voluntario, datos sociodemográficos: edad, género, nivel educativo y antecedentes médicos relevantes. Además, se les proporcionó un cuestionario preintervención. Debían disponer de móviles para acceder a través de un QR, permitiendo evaluar su percepción individual sobre la atención y cuidados recibidos hasta ese momento. El cuestionario incluyó preguntas específicas sobre la utilidad de la intervención de enfermería, la claridad de la información proporcionada y la satisfacción general con los cuidados recibidos por las enfermeras en relación a su proceso previo a esta intervención.

La intervención EEPA se diseñó como una experiencia inmersiva. Sesiones educativas, demostraciones prácticas de cuidados, y oportunidades para hacer preguntas y recibir asesoramiento individualizado. Destacando las mejores prácticas en el cuidado de meningitis, información sobre la enfermedad y manejo, participación activa de pacientes y familias en su propio proceso de atención.

Análisis de datos

Los datos fueron recopilados mediante formulario que incluía: datos sociodemográficos, socioeconómicos, cultural, contacto y conocimiento con la meningitis. Los resultados fueron analizados utilizando métodos estadísticos descriptivos de frecuencia absoluta y porcentajes, así como una pregunta descriptiva de opinión y conocimiento sobre signos de alarma de los encuestados.

Resultados

De los 80 participantes convocados, 60 fueron adultos y 20 niños, participaron voluntariamente a través de sus móviles en la realización del cuestionario un total de 37 personas. De los datos sociodemográficos destaca que el porcentaje mayor de la muestra fueron mayores de 35 años, el 32,43%, seguido de los menores de 12 años con un 29,72%; así como, una mayoría de participación del género femenino con un 64, 86% de los participantes, como vemos detalladamente en la Tabla 2.

En cuanto a los datos socioeconómicos y cultural de la población a estudio observamos en la Tabla 3, que hay una mayor proporción con respecto al resto de la muestra está en un 70% empleados y en un 67,56% casados.

Con respecto a las preguntas relacionadas con el contacto y conocimiento que posee la muestra con la Meningitis, resaltamos de la Tabla 4 que destaca de los encuestados su conocimiento y experiencia con un 97,29% del total de los presentes, que a su vez la consideran como grave y conocen a alguien que ha tenido meningitis. Donde, además, solo 13, 51% de los casos encuestados no está seguro sobre su capacidad de identificar síntomas/signos de alarma, y que el 72,97% sabe que precisa de aislamiento del paciente. En cuanto a la vacuna, observamos que un 27,02% de la muestra considera que la vacuna no es efectiva, con un 24,32% que dice no estar vacunado frente a la meningitis.

Si a continuación vemos detenidamente las respuestas de los encuestados sobre signos de alarma en la meningitis, en la pregunta número 7 como podemos ver en la Figura 1, subrayamos como respuesta más frecuente la fiebre.

Y por último, cuando a los encuestados se les pregunta sobre la figura de la enfermera para ser referente en meningitis, vacuna y cuidados antes de hacer la intervención, observamos en el Gráfico 1, 31 encuestados (83,78%) de los 37 participantes, consideró que sí le preguntaría a su enfermera, frente a un 5,4% que no, y un 10,81% que probablemente sí lo haría.

Discusión

Los resultados sociodemográficos de la muestra con un 64,86% eran mujeres, y en mayor proporción de las edades, un 32,43% eran mayores de 35 años, consideramos sean madres de hijos que la han padecido, por ser una enfermedad que afecta a todas las edades7 y por ello también presencia en un 29,72% de niños menores de 12 años en los asistentes y participantes en el estudio.

En los resultados vemos rotundidad del 97,29% de repuestos totales que saben que es una enfermedad grave dado a tratarse de una enfermedad aún de actualidad, y que, aunque los avances en la medicina en general han mejorado el pronóstico de esta enfermedad, aún persisten desafíos en su manejo y prevención11, especialmente en ciertos grupos de riesgo41 lo que genera dudas cuando se plantea si saben identificar los signos y síntomas de alarma. A la vez que tengan conciencia de ellos17, o si es efectiva o no la vacuna, o incluso no estar seguros si están vacunados en un 18.97% y no estarlo en un 24,32%, aunque, con porcentajes mínimos, no totales. Como en otros estudios que así lo reconocen36 consideramos importante, tras la experiencia en la realización de esta intervención, la labor de las asociaciones de pacientes para dar voz a sus necesidades ante la sociedad, y así lo manifestaron en los foros donde pudieron compartir sus experiencias vividas en primera persona38.

Por otro lado, la vacunación contra la meningitis ha demostrado ser una herramienta efectiva para prevenir la enfermedad y reducir su incidencia43. Tras los foros de debate con los pacientes y familiares se consideró que EEPA desempeñan un papel fundamental en la promoción y administración de vacunas, educación sobre su importancia y beneficios7,34. Consideran que EEPA capacitadas para identificar los grupos de riesgo y recomendar el tipo vacunas: conjugadas y polisacáridas, que protegen contra los diferentes tipos de bacterias y virus que pueden causar meningitis35.

Además de su papel en la vacunación, las EEPA también juegan un papel crucial en la prevención de efectos secundarios relacionados con las vacunas38. Esto incluye la evaluación prevacunación para identificar posibles contraindicaciones, la monitorización de los pacientes durante y después de la vacunación para detectar reacciones adversas. Su investigación y la provisión de información y apoyo a pacientes y familias sobre cómo manejar cualquier efecto secundario que pueda surgir44,45. Estudios innovadores38 en el campo EEPA como instructoras y empoderamiento de pacientes expertos en meningitis.

En resumen, tras la experiencia vivida el equipo investigador opina que la labor de las EEPA en la prevención y el manejo de la meningitis va más allá de la atención directa a los pacientes afectados por la enfermedad. Promoción de la vacunación, la administración de vacunas13-15 y la prevención de efectos secundarios desempeña un papel crucial en la protección de la salud pública y en la reducción de la carga de esta enfermedad potencialmente mortal8,46.

Y finalmente, existe poca evidencia sobre la actuación EEPA en el manejo de la meningitis concretamente, aunque va en aumento la eficiencia de la excelente labor en su intervención directa con la vacunación, tipo de vacunas y prevención de efectos secundarios. Lo que supuso una limitación para este estudio, y por lo que consideramos poco a poco irá relacionada con una mayor evidencia en este campo de investigación.

Consideraciones éticas

Se respetaron todos los principios éticos de la investigación científica durante el desarrollo de este estudio. Se obtuvo el consentimiento informado de todos los participantes y se garantizó la confidencialidad y la privacidad de sus datos personales en todo momento. Además, se aseguró que la intervención de enfermería se llevara a cabo de manera ética y respetuosa, promoviendo el bienestar y la autonomía de los participantes.

Futuras líneas de investigación

Consideramos dada la experiencia en la realización de este estudio que resultaría interesante averiguar la satisfacción de la muestra después de la experiencia de la sesión a nivel emocional, así como de los propios profesionales que intervinieron tras el feedback recibido.

Conclusiones

Tras la experiencia con una población afectada por la meningitis, se evidencia que la enfermera es identificada por ellos como el profesional referente en el cuidado, a la que recurrirían para ampliar información sobre la enfermedad, empoderamiento, vacunas, acompañamiento y cuidados; así como, que dicha población tras tener contacto con la enfermedad posee conocimientos suficientes y son exigentes con la atención que reciben por los profesionales.

Bibliografía

  1. Gil, A., Barranco, D., Batalla, J., et al. Prevención de la enfermedad meningocócica por el serogrupo B mediante una vacuna de cuatro componentes. Rev Pediatr Aten Primaria. 2014  Jun ; 16( 62 ): e55-e74.  https://dx.doi.org/10.4321/S1139-76322014000300002.
  2. Rodriguez, A.,Telechea, H.,Enchaca, A. Infección grave por estreptococo del grupo B en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Centro Hospitalario Pereira Rossell entre los años 2007 y 2017. Arch. Pediatr. Urug. 2021, vol.92, n.2, e209. https://doi.org/10.31134/ap.92.2.2.
  3. Geffner Sclarsky, D. E. et al. Meningitis por Streptococcus suis. An. Med. Interna. 2001, vol.18, n.6, pp.37-38. ISSN 0212-7199.
  4. Gil, A., Barranco, D., Batalla, J., et al . Prevención de la enfermedad meningocócica por el serogrupo B mediante una vacuna de cuatro componentes. Rev Pediatr Aten Prim. 2014  Jun;  16(62):e55-e74. https://dx.doi.org/10.4321/S1139-76322014000300002.
  5. Fernández-Prada, M., Martínez-Ortega, C., Hidalgo-Peña, L.et al. Adverse reactions associated with meningococcal group B vaccine (4CMenB) in adults in special situations. Farm Hosp. 2018  Oct;  42( 5 ): 191-196.  https://dx.doi.org/10.7399/fh.10989.
  6. Ruiz-Serrato A., Villar-Jiménez J., Olmedo-Llanes J.,et al. Síndrome febril persistente secundario a abscesos cerebrales: una rara complicación de la meningococemia. Anales Sis San Navarra. 2014  Dic;  37( 3 ): 445-448. https://dx.doi.org/10.4321/S1137-66272014000300016.
  7. Regojo, C., Cortizo, S,. Piñeiro, RM. Infecciones del sistema nervioso central: meningitis, encefalitis y acceso cerebral. Adolescere 2023; XI (3): 48-63
  8. Beltrán, C.M., Pérez-Jorge, P.J., Fernández-Rodríguez, A.. Muerte súbita por sepsis meningocócica: diagnóstico post mórtem. Cuad. med. forense. 2014  Dic;  20( 4 ): 201-205. https://dx.doi.org/10.4321/S1135-76062014000300006.
  9. Ballesteros, E., Herrera, L., Escosa, L., et al. Meningitis bacteriana por Streptococcus pyogenes: revisión de la literatura. Rev Pediatr Aten Primaria. 2013  Dic;  15( 60 ): e173-e176. https://dx.doi.org/10.4321/S1139-76322013000500014.
  10. Pérez-Romero, L.,Pérez-Romero, J. Cefalea con signos de alarma. Rev Clin Med Fam. 2013  Feb;  6( 1 ): 47-50.  https://dx.doi.org/10.4321/S1699-695X2013000100009
  11. C.N. Van Ettekoven, D. van de Beek, M.C. Brouwer. Update on community-acquired bacterial meningitis: Guidance and challenges. Clin Microbiol Infect, 23 (2017), pp. 601-606
  12. Albuquerque, RC., Moreno, ACR., Dos Santos, SR.,et al. Multiplex-PCR for diagnosis of bacterial meningitis. Braz J Microbiol. 2019 Apr;50(2):435-443. doi: 10.1007/s42770-019-00055-9.
  13. Wilson, MR., Sample, HA., Zorn, KC., Arevalo, S., et al. Clinical Metagenomic Sequencing for Diagnosis of Meningitis and Encephalitis. N Engl J Med. 2019 Jun 13;380(24):2327-2340. doi: 10.1056/NEJMoa1803396
  14. Barry R, Prentice M, Costello D, et al. Reactivation Causing Aseptic Meningitis in Healthy Adolescents: A Case Series And Review Of The Literature. Pediatr Infect Dis J. 2020;39(9):e278-e282. doi: 10.1097/INF.0000000000002759
  15. Yarmohammadi, H., Razavi, A.,Farahani, M.,et al. Characteristics of HHV-7 meningitis: a systematic review. J Neurol. 2023;270(12):5711-5718. doi: 10.1007/s00415-023-11950-5.
  16. Tan, JHY., Choong, CT., Tee, NWS., et al. Clinical profile of children with parechovirus meningitis in Singapore. J Neurovirol. 2022;28(1):46-51. doi: 10.1007/s13365-021-01035-2.
  17. Ruslami, R., Gafar, F., Yunivita, V., et al. Pharmacokinetics and safety/tolerability of isoniazid, rifampicin and pyrazinamide in children and adolescents treated for tuberculous meningitis. Arch Dis Child. 2022;107(1):70-77. doi: 10.1136/archdischild-2020-321426.
  18. Pouplin, T., Bang, ND., Toi, PV., et al,. Naïve-pooled pharmacokinetic analysis of pyrazinamide, isoniazid and rifampicin in plasma and cerebrospinal fluid of Vietnamese children with tuberculous meningitis. BMC Infect Dis. 2016 Apr 2;16:144. doi: 10.1186/s12879-016-1470-x.
  19. Donald, PR. Cerebrospinal fluid concentrations of antituberculosis agents in adults and children.Tuberculosis (Edinb). 2010;90(5):279-92. doi: 10.1016/j.tube.2010.07.002.
  20. Bekker, A., Schaaf, HS., Draper, HR., et al.Pharmacokinetics of Rifampin, Isoniazid, Pyrazinamide, and Ethambutol in Infants Dosed According to Revised WHO-Recommended Treatment Guidelines.Antimicrob Agents Chemother. 2016;60(4):2171-9. doi: 10.1128/AAC.02600-15.
  21. García, E., Penas, M. Neoplastic meningitis in solid tumours: Updated review of diagnosis, prognosis, therapeutic management, and future directions. Neurologia. 2020;18 doi: 10.1016/j.nrl.2019.10.010.
  22. García, E., Penas, M. Neoplastic meningitis in solid tumours: updated review of diagnosis, prognosis, therapeutic management, and future directions. Neurologia. 2022;37(9):794-805. doi: 10.1016/j.nrleng.2019.10.009.
  23. Blaney, SM., Poplack, DG. Neoplastic meningitis: diagnosis and treatment considerations. Med Oncol. 2000;17(3):151-62. doi: 10.1007/BF02780522.
  24. Oblitas, CM,.Sánchez-Soblechero, A,. Pulfer,MD .«Lágrimas dulces»: meningitis bacteriana por Streptococcus salivarius secundario a mucocele etmoidal,Neurología. 2020 35;9,687-690. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213485319301422
  25. Dayal, R., Singh, Y., Agarwal, D., et al. Pharmacokinetic study of isoniazid and pyrazinamide in children: impact of age and nutritional status. Arch Dis Child. 2018;103(12):1150-1154. doi: 10.1136/archdischild-2017-313910.
  26. Verbeeck, RK., Günther, G., Kibuule, et al. Optimizing treatment outcome of first-line anti-tuberculosis drugs: the role of therapeutic drug monitoring. Eur J Clin Pharmacol. 2016;72(8):905-16. doi: 10.1007/s00228-016-2083-4.
  27. Strik, H., Prömmel, P. Neoplastic meningitis. Diagnosis and individualised therapyNervenarzt. 2010;81(2):229-41 doi: 10.1007/s00115-009-2927-6.
  28. Kim, L., Glantz, MJ. Neoplastic meningitis. Curr Treat Options Oncol. 2001 Dec;2(6):517-27. doi: 10.1007/s11864-001-0073-x.
  29. Beauchesne, P. Intrathecal chemotherapy for treatment of leptomeningeal dissemination of metastatic tumours. Lancet Oncol. 2010;11(9):871-9. doi: 10.1016/S1470-2045(10)70034-6.
  30. Viana, PB., Penedos, C., Medeiros, R., Monte, R. Streptococcus suis meningitis in a COVID-19 patient: A case report. Saudi J Anaesth. 2023;17(2):281-283. doi: 10.4103/sja.sja_722_22.
  31. García, G., Duque, C., Kondo, I.,. et al. Outbreak of Fusarium solani Meningitis in Immunocompetent Persons Associated With Neuraxial Blockade in Durango, Mexico, 2022-2023. Open Forum Infect Dis. 2024:4;11(2). doi: 10.1093/ofid/ofad690
  32. McGill, R.S. Heyderman, S. Panagiotou, A.R. Tunkel, T. Solomon. Acute bacterial meningitis in adults. Lancet, 2016;388:3036-3047
  33. Wilson, M.,Martin, R.,Walk, ST.,Young, C., Grossman,S., et al. Clinical and laboratory features of Streptococcus salivarius meningitis: A case report and literature review. Clin Med Res, 2012;10:15-25
  34. Forcada, JA., Cuesta, I., García, A., et al. Nurses’ preferences regarding MenACWY conjugate vaccines attributes: a discrete choice experiment in Spain. Public Health. 2024;230:163-171. doi: 10.1016/j.puhe.2024.02.026.
  35. Ferrer, JL., Ruiz, E. Vacunas y enfermeras, claves en prevención. Rev Enferm. 2011 Nov;34(11):4-5.
  36. Quevedo, JA., Martin, R., Lorenzo, D., et al. El paciente en el centro. Acuerdos de asociaciones de pacientes-semFYC. Aten Primaria. 2023;55(3):102564. doi: 10.1016/j.aprim.2022.102564.
  37. López, G., Pla, X., Roselló, T.,et al. Pacientes complejos, decisiones complejas. Cómo, cuándo y dónde. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2019;54(5):306. doi: 10.1016/j.regg.2019.04.007.
  38. Roldán, MD., Beteta, D., Iniesta, J., et al. Gestión de casos: Análisis de costo eficiencia en continuidad de cuidados de Pacientes crónicos complejos Enf Global. 2023;22(4):77-103. https://revistas.um.es/eglobal/article/view/561651
  39. Piñeiro, RM. El Poder de la Enfermería: Impulsando la Vacunación y Protegiendo la Salud. NME, 2024:191;22-28.https://www.newmedicaleconomics.es/en-profundidad/el-poder-de-la-enfermeria-impulsando-la-vacunacion-y-protegiendo-la-salud/
  40. Ferrer, C. El valor de las especialidades enfermeras. Una visión hacia el futuro. Enfermería Clínica. 2019;29,6:325-327. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2019.10.004
  41. M.J. Lucas, M.C. Brouwer, et al. Endocarditis in adults with bacterial meningitis. Circulation,2013; 127:2056-2062
  42. Conte, A.,Chinello, P.,Civljak., et al. Streptococcus salivarius meningitis and sphenoid sinus mucocele. Case report and literature review. J Infect, 2006;52:e27-e30
  43. Piñeiro, RM. Cuidadoras Empoderadas. ISBN 9798878210621
  44. Laguna, P., Castañeda, A., López, M., et al. Meningitis bacteriana asociada a analgesia y anestesia espinal. Neurologia, 2010;25:552-556
  45. Shirokawa, T,. Nakajima, J,. Hirose., et al. Spontaneous meningitis due to Streptococcus salivarius subsp. salivarius: Cross-reaction in an assay with a rapid diagnostic kit that detected Streptococcus pneumoniae antigens. Intern Med, 2014;53:279-282
  46. Shewmaker, PL., Gertz Jr., Kim,CY., et al. Streptococcus salivarius meningitis case strain traced to oral flora of anesthesiologist. J Clin Microbiol, 2010;48:2589-2591
  47. Suy, P.O., Verhoeven, F., Lucht, F. et al. Nosocomial meningitis due to Streptococcus salivarius linked to the oral flora of an anesthesiologist. Infect Control Hosp Epidemiol, 2013; 34:331-332

 

Rosa María Piñeiro Albero, Dra. Enfermera. CEO Cuidados Personalizados de Precisión (ADeNfermero). Coordinadora de Innovación e Investigación en EAS.

Mª Dolores Roldan Valcarcel, Dra. Enfermera Gestora de Casos de Pacientes Crónicos Complejos HCUVA Murcia.

Cristina Regojo Balboa, Presidenta de la Asociación Española de Meningitis (AEM).